ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4013. Tratamiento peritrasplante. Optimizando el día D

Fecha : 18-10-2019 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 4 (Nivel 1)

4013-5. ASISTENCIA VENTRICULAR COMO PUENTE A TRASPLANTE CARDIACO. ¿EN QUÉ MOMENTO NOS PLANTEAMOS LA INCLUSIÓN EN ALARMA 0?

Beatriz de Tapia Majado, Santiago Catoya Villa, Juan Sánchez Ceña, Sofía González Lizarbe, Teresa Borderías Villarroel, David Serrano Lozano, Indira Cabrera Rubio, Manuel Lozano González, Joffrey Eduardo Luján Valencia, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Cristina Castrillo Bustamante, Ángela Canteli Álvarez, Manuel Cobo Belaustegui y Jose Aurelio Sarralde Aguayo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: El uso de dispositivos de soporte circulatorio (DSC) como puente a trasplante cardiaco (PTC) se ha convertido en una estrategia habitual en pacientes en situación INTERMACS 1-3. A pesar de ser un tratamiento invasivo, el soporte con estos dispositivos no tiene por qué conferir un peor pronóstico, si se plantea el trasplante cardiaco tras alcanzar estabilidad clínica. El objetivo es evaluar las características de los pacientes con un dispositivo de asistencia ventricular de corta duración (DAVCD) como PTC, con especial hincapié en el momento de la inclusión en lista de espera de trasplante cardiaco (LETC).

Métodos: Desde 2009 se han implantado en nuestro centro un total de 252 DSC a 206 pacientes, 98 de los cuales fueron DAVCD. De estos, 85 se implantaron como PTC.

Resultados: El 83,5% eran varones, con edad media de 53,9 (± 10,03) años. Todos los DAVCD fueron Levitronix Centrimag: 58,8% izquierdas, 1,2% derechas y 40% biventriculares (36,5% inicial, 3,5% secuencial). La enfermedad de base se muestra en la figura. Al implante, el 85,9% de los pacientes estaban en situación INTERMACS 2 o 3, y el 94,1% precisaba soporte inotrópico: puntuación inotrópica media 16 (± 16,4) y Vasoactive-Inotropic Score (VIS) 31,2 (± 39,2). El 78,8% de los pacientes fue incluido en LETC, con tiempo medio de soporte de 20,3 (± 14,6) días hasta la inclusión. La evolución hasta su inclusión se describe en la tabla 1. En el momento de la inclusión, el 95,5% no requería ventilación mecánica invasiva. Ningún paciente tenía fallo hepático, un 1,5% presentaba fallo renal y el lactato era normal (6,9 ± 2,2 mg/dl) en todos. Asimismo, la necesidad de soporte inotrópico fue menor: puntuación inotrópica 0,99 (± 2,1), VIS 1,7 (± 3,6). El 94% se encontraba realizando rehabilitación física y en un 86,6% la alimentación era vía oral. La media de días en alarma 0 fue de 10,9 (± 8,7) y la de soporte total de 27,5 (± 17,9). El 95,5% de los pacientes incluidos en LETC fueron trasplantados. La supervivencia al año de este grupo fue del 95,3%. El 4,5% que falleció en alarma 0 lo hizo por ictus isquémico, hemorrágico o futilidad.

Evolución y complicaciones durante el soporte

Insuficiencia renal (n, %)

29 (34,12%)

Tratamiento sustitutivo renal: 17/29

Sangrado (n, %)

64 (75,29%)

Taponamiento: 49,41%

Reintervención (n, %)

50 (58,82%)

Taponamiento: 47,06%

Nº RE-IQ/PAC.: 2,21 ± 1,67

Infección (n, %)

58 (68,24%)

Respiratoria: 36,47%

Bacteriemia: 16,47%

Sepsis: 9,41%

Urinaria: 4,70%

Herida quirúrgica: 1,18%

Complicación vascular (n, %)

2 (2,35%)

Complicación SNC (n, %)

20/85 (23,53%)

Anóxica: 2,45%

Isquémica sin secuelas: 12,94%

Isquémica con secuelas: 7,06%

Hemorrágica: 1,18%

Complicaciones del dispositivo (n, %)

16 (18,82%)

Infección: 4,70%

Hemólisis: 4,70%

Fallo estructural: 2,35%

Trombosis cánulas: 7,06%

Motivo de retirada VAD (n, %)

Trasplante: 64 (75,3%)

Muerte: 21 (24,70%)

Motivo de muerte preinclusión en LE (n, %)

18 (21,18%)

Fallo multiorgánico: 2 (11,11%)

Infección: 6 (33,33%)

Ictus isquémico: 2 (11,11%)

Hemorragia: 3 (16,67%)

Problema con el implante: 1 (5,55%)

Embolia gaseosa: 2 (11,11%)

Futilidad: 1 (5,55%)

Otras: 1 (5,55%)

Tiempo de soporte con VAD

27,49 ± 17,97

Tiempo de VMI

10,16 ± 8,67

Estancia media UCI

44,48 ± 25,99

Estancia media hospital (días) (M ± DE)

66,37 ± 40,04

Las cifras expresan n (%) o media ± desviación estándar.

Enfermedad de base que motivó el implante del DAVCD.

Conclusiones: El uso de DAVCD en pacientes en situación INTERMACS 2-3 permite recuperar el daño orgánico y mejorar la situación global. Esto se traduce en una supervivencia al año del trasplante cardiaco similar o, incluso, ligeramente superior a la de aquellos pacientes que se trasplantan de forma electiva.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento peritrasplante. Optimizando el día D"

4013-1. MODERADORES
Juan Francisco Delgado Jiménez, Madrid, y Diego Rangel Sousa, Sevilla.

4013-2. CALIDAD DE VIDA Y DEPRESIÓN EN PACIENTES INCLUIDOS EN LISTA DE TRASPLANTE CARDIACO
María Jesús Valero Masa1, Raquel Luna López1, Ana Ayesta López2, María Teresa Vidán Astiz1, Jorge Vázquez López-Ibor3, Pedro Caravaca Pérez4, Marta Jiménez-Blanco Bravo3, Javier Segovia Cubero3, María Dolores García-Cosio Carmena4, Manuel Gómez Bueno3, Juan F. Delgado Jiménez4, Héctor Bueno Zamora4, Francisco Hernández Pérez3 y Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4013-3. LA FRAGILIDAD ES FRECUENTE EN EL MOMENTO DE INCLUSIÓN EN LISTA DE TRASPLANTE CARDIACO, PERO NO AFECTA LOS RESULTADOS A CORTO PLAZO
Ana Ayesta López1, Raquel Luna López2, María Jesús Valero Masa2, María Teresa Vidán Astiz2, Jorge Vázquez López-Ibor3, Pedro Caravaca Pérez4, Marta Jiménez-Blanco Bravo3, Javier Segovia Cubero3, María Dolores García-Cosio Carmena4, Manuel Gómez Bueno3, Juan F. Delgado Jiménez4, Héctor Bueno Zamora4, Francisco Hernández Pérez3 y Manuel Martínez-Sellés2, del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4013-4. DURACIÓN DE ASISTENCIA DE CORTA DURACIÓN LEVITRONIX CENTRIMAG MÁS DE 30 DÍAS COMO PUENTE AL TRASPLANTE CARDIACO. EXPERIENCIA EN UN CENTRO
Lucía García Alcalde, José Aurelio Sarralde Aguayo, Virginia Burgos Palacios, María Cristina Castrillo Bustamante, Natalia Royuela Martínez, Miguel Fernando Llano Cardenal, Alejandro Pontón Cortina, Ivana Pulitani, Iván García Martín, José Francisco Gutiérrez Díez, Juan Francisco Nistal Herrera y Tito Andersson García Moreno, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4013-5. ASISTENCIA VENTRICULAR COMO PUENTE A TRASPLANTE CARDIACO. ¿EN QUÉ MOMENTO NOS PLANTEAMOS LA INCLUSIÓN EN ALARMA 0?
Beatriz de Tapia Majado, Santiago Catoya Villa, Juan Sánchez Ceña, Sofía González Lizarbe, Teresa Borderías Villarroel, David Serrano Lozano, Indira Cabrera Rubio, Manuel Lozano González, Joffrey Eduardo Luján Valencia, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Cristina Castrillo Bustamante, Ángela Canteli Álvarez, Manuel Cobo Belaustegui y Jose Aurelio Sarralde Aguayo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4013-6. ¿DEBEMOS SEGUIR TEMIENDO AL FALLO PRIMARIO DEL INJERTO CARDIACO EN LA ERA DEL SOPORTE MECÁNICO CIRCULATORIO?
Teresa Borderías Villarroel1, Sofía González Lizarbe1, Juan Sánchez Ceña1, Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, David Serrano Lozano1, Manuel Lozano González1, Indira Cabrera Rubio1, Eduardo Luján Valencia1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1, Marta Ruiz Lera1, Manuel Cobo Belaustegui1, Jose Aurelio Sarralde Aguayo2 y Virginia Burgos Palacios1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?