ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5008. Endocarditis y valvulopatías

Fecha : 17-10-2019 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Vivaldi 2 (Hotel Crowne)

5008-5. EVOLUCIÓN EN 20 AÑOS DE LA INCIDENCIA, PERFIL, TRATAMIENTO Y SUPERVIVENCIA AL ALTA DE PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN UN CENTRO TERCIARIO DE ALTO VOLUMEN

Manuel Lozano González, Indira Cabrera Rubio, Miguel Molina San Quirico, Beatriz Carballo Rodríguez, Beatriz de Tapia Majado, Andrea Teira Calderón, Celia Garilleti Cámara, Ignacio Santiago Setién, José Javier Zueco Gil, Virginia Burgos Palacios, María Cristina Castrillo Bustamante, José Francisco Gutiérrez Díez, M. Carmen Fariñas Álvarez y José M. de la Torre Hernández, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) sigue siendo una enfermedad con importante morbimortalidad a pesar de la mejoría en el tratamiento médico y del desarrollo de las técnicas quirúrgicas. Nos planteamos describir la evolución en la incidencia, perfil, tratamiento y resultados de las EIs atendidas en nuestra institución en los últimos 20 años.

Métodos: Se ha revisado los datos clínicos de todos los pacientes diagnosticados de EI en nuestro centro entre 1999 y 2018. Se agrupan los pacientes en periodos de 5 años, analizando para cada periodo la incidencia, edad, sustrato, abordaje quirúrgico, supervivencia al alta tras cirugía y supervivencia al alta global.

Resultados: Se han incluido un total de 608 casos. Su agrupación por periodos y las características se muestran en la tabla. La incidencia aumentó, pero se ha mantenido estable en los últimos 15 años, la edad promedio, próxima a los 70 años, no ha variado de forma notable y tampoco se observa una tendencia de cambio en la proporción de EI sobre prótesis, que suponen algo menos de un tercio. Sí que resulta significativa la menor frecuencia de intervención quirúrgica que se aprecia en los últimos años. La supervivencia global de los pacientes al alta se ha incrementado sensiblemente y la quirúrgica se ha mantenido estable, lo que asociado a la menor tasa quirúrgica descrita, sugiere un mejor resultado del tratamiento médico y una más apropiada indicación de la cirugía. También se infiere que la mortalidad de los pacientes no operados es más elevada, penalizada por aquellos en los que la cirugía se desestimó por el inaceptable riesgo quirúrgico derivado de las comorbilidades, complicaciones o edad muy avanzada.

Casos

Incidencia (× 100.000 habitantes)

Edad (años)

EI sobre prótesis

Cirugía

Supervivencia al alta tras cirugía

Supervivencia al alta global

1999-2003

115

21,5

70,1

34%

67%

68%

49%

2004-2008

165

28,8

67

23%

45%

69%

55%

2009-2013

174

29,4

66,1

26%

42%

72,9%

60%

2014-2018

154

26,5

68,5

30,5%

35%

70,9%

63%

Conclusiones: Este amplio registro de EI muestra los cambios dinámicos en los últimos 20 años que afectan fundamentalmente al abordaje terapéutico de la misma y sus resultados, más que al perfil del paciente. Es importante destacar que la supervivencia global ha mejorado a pesar de una menor utilización de la cirugía (gravada con alta mortalidad).


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis y valvulopatías"

5008-1. MODERADOR
Rafael Bravo Marqués, Málaga  
5008-2. INFILTRACIÓN DE MACRÓFAGOS Y PRESENCIA DE VESÍCULAS EXTRACELULARES EN LA CALCIFICACIÓN DE LA VÁLVULA AÓRTICA: POSIBLE USO DE EXOSOMAS CIRCULANTES COMO BIOMARCADORES
Guillermo Solache Berrocal1, Ana María Barral Varela2, Javier Rodríguez Carrio3, Sheila Areces Rodríguez4, Aitana Vallina Álvarez5, María Daniela Corte Torres5, Alejandro Junco Vicente6, Antonio Adeba García4, Laura Díaz-Chirón Sánchez4, César Morís de la Tassa6, Ana María Suárez Díaz3, María Martín Fernández6 e Isabel Rodríguez García1, del 1Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias ISPA, Oviedo (Asturias), 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, 3Área de Inmunología, Universidad de Oviedo, Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias ISPA, Oviedo (Asturias), 4Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 5Biobanco del Principado de Asturias, Hospital Universitario Central de Asturias, Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias ISPA, Oviedo (Asturias) y 6Área del corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5008-3. ASOCIACIÓN ENTRE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA ESTREPTOCÓCCICA Y LAS LESIONES PRENEOPLÁSICAS COLORECTALES
Pau Vilardell Rigau1, Sergio Moral Torres1, Daniel Bosch Portell1, Josep M. Frigola Marcet1, Manel Morales Fornos1, Xavier Albert Bertrán1, Rocío Robles1, Esther Ballesteros2, Freddy Graterol1 y Ramón Brugada Terradellas1, del 1Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 2CAP Pare Claret, Barcelona.

5008-4. REPARACIÓN FRENTE A SUSTITUCIÓN VALVULAR MITRAL EN ENDOCARDITIS INFECCIOSA AGUDA
Irene Hidalgo Torrico, Laura Vidal Bonet, Delfina Fletcher Sanfeliu, Daniel Padrol Bages, Rubén Tarrío Fernández, Fernando Enríquez Palma, Guillermo Ventosa Fernández, Ramón Barril Baixeras y José Ignacio Sáez de Ibarra, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

5008-5. EVOLUCIÓN EN 20 AÑOS DE LA INCIDENCIA, PERFIL, TRATAMIENTO Y SUPERVIVENCIA AL ALTA DE PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN UN CENTRO TERCIARIO DE ALTO VOLUMEN
Manuel Lozano González, Indira Cabrera Rubio, Miguel Molina San Quirico, Beatriz Carballo Rodríguez, Beatriz de Tapia Majado, Andrea Teira Calderón, Celia Garilleti Cámara, Ignacio Santiago Setién, José Javier Zueco Gil, Virginia Burgos Palacios, María Cristina Castrillo Bustamante, José Francisco Gutiérrez Díez, M. Carmen Fariñas Álvarez y José M. de la Torre Hernández, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5008-6. ENDOCARDITIS INFECCIOSA: EDUCACIÓN SANITARIA DIRIGIDA A PACIENTES CONSIDERADOS DE ALTO RIESGO
María Sánchez Ledesma1, Natalia Quintero Flórez1, David González Calle2, Borja Arias del Peso1, Cristina Ramírez Baun3, Jesús Gutiérrez López1, Inés Marcos Romero3 y Eduardo Villacorta Argüelles2, de la 1Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, 2Servicio de Cardiología y 3Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

5008-7. HIPOALBUMINEMIA COMO PREDICTOR INDEPENDIENTE DE MAL PRONÓSTICO EN ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Teba González Ferrero, Carla Eugenia Cacho Antonio, Abel Torrelles Fortuny, Carlos Peña Gil, María Álvarez Barredo, María Bastos Fernández, M. Amparo Martínez Monzonís, Rosa María Agra Bermejo, Pedro Rigueiro Veloso, José María García Acuña, Belén Álvarez Álvarez y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5008-8. TROMBOSIS VALVULAR PROTÉSICA: ¿DEBEMOS REPLANTEAR LA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA?
Irene Marco Clement, Laura Rodríguez Sotelo, Rocío Eiros Bachiller, Francisco Javier Domínguez Melcón, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Juan Caro Codón, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Óscar González Fernández, Laura Peña Conde, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Jaime Fernández de Bobadilla Osorio, Isabel Antorrena Miranda, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López Sendón, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?