Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA) es ampliamente utilizado en el tratamiento del shock cardiogénico refractario. La descarga inadecuada del ventrículo izquierdo (VI) es su principal limitación.
Métodos: Desde 2009, se han implantado 145 ECMO-VA en 141 pacientes. Describimos la frecuencia con la que la descarga VI resultó insuficiente, sus posibles predictores, pronóstico y abordaje.
Resultados: Las características basales se describen en la tabla. La edad media fue 57,48 años ± 13,3 años, 75,9% varones y 95,9% en INTERMACS 1. La etiología del shock cardiogénico se detalla en la figura. 53 pacientes (36,6%) tuvieron descarga inadecuada del VI. En 33 de ellos (62,3%) se había implantado balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) previo. En el 11,3% se consiguió soporte adecuado con tratamiento médico. En el 50,9% de los casos se implantó BCIAo (el 59,2% de este grupo tenía BCIAo previo). Un 17% precisó drenaje directo de VI y un 20,8%, conversión a asistencia ventricular de corta duración. Según la etiología del shock, fueron factores predictores de descarga inadecuada de VI la miocardiopatía dilatada (OR 11,7; IC95% 2,4-55,5; p < 0,05), ECMO en parada cardiorrespiratoria (PCR) (OR 8,2; IC95% 2,8-24,3; p < 0,001) y el shock poscardiotomía (OR 4,9; IC95% 2,1-11,9; p < 0,001). La mortalidad intrahospitalaria fue significativamente mayor en los pacientes con descarga inadecuada respecto a aquellos con descarga adecuada (73,6 frente a 41,3%, p < 0,001). La descarga inadecuada fue predictor de mortalidad intrahospitalaria (OR 3,8; IC95% 1,3-11,2; p < 0,05) junto con la edad > 65 años (OR 3,9; IC95% 1,1-15; p < 0,05) y el ECMO en PCR (OR 15,6; IC95% 1,7-146,4; p < 0,05). Entre los pacientes con descarga inadecuada del VI se produjeron 38 muertes (71,7%): fallo multiorgánico (23,7%), falta de soporte de ECMO (15,8%), ausencia de recuperación (15,8%), infección (10,5%), encefalopatía anóxica (10,5%), bajo gasto cardiaco tras retirada (5,2%), isquemia mesentérica (5,2%) y otras (13,3%).
Características basales |
|
Edad(años) (media ± DE) |
57,48 ± 13,3 |
Sexo (%,n) |
Varón: 75,9 (107) |
Mujer: 24,1 (34) |
|
INTERMACS (%, n) |
1: 95,9% (139) |
2: 4,1% (6) |
|
PCR (%, n) |
|
No PCR |
66,9 (97) |
PCR recuperada |
17,2 (25) |
ECMO en PCR |
15,8 (23) |
Objetivo inicial (%,n) |
|
Recuperación |
69 (100) |
Decisión |
22,8 (33) |
Otra asistencia ventricular |
4,1 (6) |
Trasplante |
2,8 (4) |
Soporte procedimiento |
1,4 (2) |
Tiempo de soporte (días) (media ± DE) |
5 ± 4,3 |
Estancia media UCI cardiológica (días) (media ± DE) |
26,3 ± 36,6 |
DE: desviación estándar, ECMO: oxigenador extracorpóreo de membrana, PCR: parada cardiorrespiratoria |
Etiología del shock cardiogénico.
Conclusiones: La descarga inadecuada de VI supone un reto y un predictor de mortalidad intrahospitalaria durante el soporte con ECMO. Conocer sus predictores puede ayudarnos a prevenirla. En nuestra serie, la miocardiopatía dilatada, ECMO en PCR y shock poscardiotomía lo fueron. Es en estos pacientes en los que debemos valorar precozmente la asociación de sistemas que permitan descargar de manera adecuada el VI.