Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO VA) es un tratamiento de rescate en pacientes con shock cardiogénico, con una supervivencia descrita del 50%. La decisión de limitación terapéutica y el reconocimiento de los pacientes en los que el implante del dispositivo resulta fútil es complejo. Describir la distribución de estos casos es nuestro objetivo.
Métodos: Revisamos de forma retrospectiva los pacientes adultos tratados con ECMO VA en un hospital terciario entre 2009 y 2019.
Resultados: A 142 pacientes se les implantó una ECMO VA, con una supervivencia global del 48,5%, la media de edad fue de 57,4 años (± 13,3 DE), de los cuales 107 (73,8%) eran varones. Las etiologías más frecuentes del shock cardiogénico fueron shock poscardiotomía en 55 casos (37,9%), shock posinfarto agudo de miocardio en 27 casos (18,6%) y disfunción primaria del injerto en 22 casos (15,2%). La media de duración del soporte fue de 5,07 días (± 4,28 DE). En nuestra serie, entre las causas de fallecimiento, descritas en la figura, las más destacadas fueron el fracaso multiorgánico (FMO) en 16 casos (21,05%), seguido de las complicaciones neurológicas, que se dieron en 11 pacientes (14,48%) y en tercer lugar las infecciones en 9 enfermos (11,84%). La limitación del esfuerzo terapéutico se dio en 4 casos debido a la presencia de futilidad (definida como la no recuperación de la fracción de eyección en pacientes no candidatos a trasplante). Todos ellos se trataban de pacientes varones, 3 casos fueron sometidos a cirugía extracorpórea que evolucionaron a shock poscardiotomía y un caso presentaba una comunicación interventricular (CIV) tras un SCACEST inferior. En los 3 primeros casos la asistencia se implantó puente a la recuperación y en el último se implantó puente a la decisión. La edad media fue de 78,6 años (± 2,61 DE) y el tiempo promedio de asistencia fue de 3,20 días (± 2,22 DE), el resto de los datos se describen en la tabla.
Características de los pacientes en los que existió futilidad en soporte con ECMO VA |
|||||||||
Años |
Sexo |
Etiología del shock |
Cirugía |
Cr basal |
Disfunción |
INTERMACS |
Días de ECMO |
Objetivo |
Contraindicación de trasplante |
80 |
Masculino |
Poscardiotomía |
RVM y Bentall |
0,81 |
Biventricular |
1 |
2,16 |
Puente a recuperación |
Edad |
85 |
Masculino |
Poscardiotomía |
Endocarditis sobre VAo |
0,83 |
VD |
1 |
6,17 |
Puente a recuperación |
Edad |
79 |
Masculino |
Poscardiotomía |
CIV, RVM y PAC |
3,10 |
Biventricular |
1 |
1,12 |
Puente a recuperación |
Edad |
78 |
Masculino |
IAM inferior |
CIV |
0,88 |
VI |
1 |
3,48 |
Puente a decisión |
Edad |
IAM: infarto agudo de miocardio; RVM: recambio valvular mitral; VAo: válvula aórtica; CIV: comunicación interventricular; PAC: pontaje aortocoronario; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; Cr: creatinina. |
Causas de mortalidad en soporte con ECMO VA.
Conclusiones: La mortalidad en pacientes sometidos a soporte con ECMO VA es muy elevada y supone un importante consumo de recursos. Es importante identificar a los pacientes con potencial de recuperación o trasplantabilidad para intentar evitar que el tratamiento sea fútil.