ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6046. Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico. Tratamiento no farmacológico. Soporte circulatorio de corta duración. Otros dispositivos

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6046-393. ABLACIÓN DE SUSTRATO EN TORMENTA ARRÍTMICA BAJO SOPORTE CON ASISTENCIA CIRCULATORIA TIPO OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA

Armando Oterino Manzanas, Juan Carlos Castro Garay, Javier Jiménez Candil, Soraya Merchán Gómez, Francisco Martín Herrero, David González Calle, Alfredo Barrio Rodríguez, Jean Carlos Núñez, Víctor Eduardo Vallejo García, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana y Pedro L. Sánchez, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: La asistencia circulatoria con oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO) supone un tratamiento eficaz en el shock cardiogénico siendo la tormenta arrítmica incesante que cursa con inestabilidad otro escenario contemplado. La tormenta arrítmica se define como 3 o más episodios de taquicardia ventricular (TV), fibrilación ventricular (FV) o descargas de un desfibrilador automático implantable (DAI) en 24h. La ablación del sustrato es un procedimiento que puede mejorar el pronóstico de estos pacientes.

Métodos: Se revisaron los datos demográficos, la evolución clínica y el resultado de ablación de sustrato en pacientes admitidos por tormenta arrítmica que requirieron de soporte mecánico ventricular tipo ECMO entre enero de 2011 y enero de 2017 en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

Resultados: Durante el periodo estudiado, 7 pacientes fueron admitidos con diagnóstico clínico de tormenta arrítmica con requerimiento de implante de asistencia ventricular. De ellos, un 72% eran varones. La edad media fue de 61 años (IQR 25). Los factores de riesgo cardiovascular y fármacos antiarrítmicos se especifican en la tabla. El debut clínico fue en un 14% como edema agudo de pulmón y un 43% como shock cardiogénico. Eran portadores DAI un 71% de los pacientes, presentando un 85% (5) de los pacientes taquicardia ventricular monomórfica sostenida como causante de la tormenta. La FEVI media fue de 40% (IQR 15) y la media de desfibrilaciones/cardioversiones eléctricas durante el ingreso fue de 4 (IQR 3). Se realizó coronariografía en todos los pacientes, con revascularización en un 43% de ellos. Se realizó ablación de sustrato en un 42% (3), con tiempo medio hasta la misma de 18 días. Se realizó en un 57% de los casos por vía endocárdica y el resto por acceso pericárdico, con localización en la cicatriz posterior (33%) y anterolateral (33%). La mortalidad hospitalaria fue de 14%, no encontrándose asociación estadísticamente significativa entre el procedimiento de ablación y muerte intrahospitalaria. No se encontraron diferencias entre los portadores de DAI y el procedimiento, ni entre la presencia de enfermedad coronaria revascularizable y muerte en el seguimiento.

Factores de riesgo/Tratamiento antiarrítmico de los pacientes con tormenta arrítmica

Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)

14,3% (1)

Hipertensión arterial (HTA)

85% (6)

Dislipemia (DL)

71% (5)

Tabaquismo

14,3% (1)

Amiodarona

16,68% (1)

Procainamida

16,68% (1)

Bloqueador beta

16,68% (1)

Amiodarona + procainamida

16,68% (1)

Procainamida + bloqueador beta

33,3% (2)

Conclusiones: En nuestra muestra se observó una baja tasa de mortalidad en pacientes con tormenta arrítmica y necesidades de implante de ECMO, no encontrándose diferencias extrapolables a la población entre las variables estudiadas.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda y <i>shock</i> cardiogénico. Tratamiento no farmacológico. Soporte circulatorio de corta duración. Otros dispositivos"

6046-387. ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES CON OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL, ¿ES SEGURO DIFERIRLA?
Alejandro Durante-López1, Sergio García Gómez1, Francisco José Hernández Pérez1, Jorge Vázquez López-Ibor1, Josebe Goirigolzarri Artaza2, Juan Manuel Escudier Villa1, Javier Ortega Marcos1, Manuel Gómez Bueno1, Lorenzo Silva Melchor1, Ana Isabel González Román1, Alberto Forteza Gil1 y Javier Segovia Cubero1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6046-388. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS GRAVES ASOCIADAS AL EMPLEO DE DISPOSITIVOS DE OXIGENACIÓN EXTRACORPÓREOS DE MEMBRANA EN LA UNIDAD CORONARIA
David Serrano Lozano, Teresa Borderías Villarroel, Sofía González Lizarbe, Santiago Catoya Villa, Beatriz de Tapia Majado, Juan Sánchez Ceña, Manuel Lozano González, Indira Cabrera Rubio, Virginia Burgos Palacios, Cristina Castrillo Bustamante, Manuel Cobo Belaustegui, Marta Ruiz Lera, Ángela Canteli Álvarez, Joffrey Eduardo Luján Valencia y José Aurelio Sarralde Aguayo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6046-389. SOPORTE MECÁNICO CIRCULATORIO EN PACIENTES CON TROMBOEMBOLIA PULMONAR MASIVA. ¿ES ÚTIL EL EMPLEO DEL OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA? EXPERIENCIA EN UN CENTRO
Lucía García Alcalde, José Aurelio Sarralde Aguayo, Virginia Burgos Palacios, Miguel Cobo Belaustegui, Cristina Ruisánchez Villar, Ángela Canteli Álvarez, José Francisco Gutiérrez Díez, Carlos Juárez Crespo y Valentín Tascón Quevedo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6046-390. EXPERIENCIA DE UN CENTRO HOSPITALARIO DE ALTA COMPLEJIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA
Miquel Gual, Jordi Castillo, José Carlos Sánchez Salado, Gustavo López, Victoria Lorente Tordera, Francisca Iglesias, María José Bautista, Oriol Alegre Canals, Yolanda Guitierrez, Joan Isaac Llaó Ferrando, Fernando de Frutos Seminario, Gisela Solande Galindo, Fabrizio Sbraga, Albert Ariza Solé y Ángel Cequier Fillat, del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

6046-391. HIPOALBUMINEMIA EN PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO CON OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL: INCIDENCIA Y SIGNIFICADO PRONÓSTICO
Sergio García Gómez1, Alejandro Durante-López1, Francisco José Hernández Pérez1, Jorge Vázquez López-Ibor1, Josebe Goirigolzarri Artaza2, Juan Manuel Escudier Villa1, Javier Ortega Marcos1, Manuel Gómez Bueno1, Lorenzo Silva Melchor1, Mercedes Vidal Fernández1, Santiago Serrano Fiz García1 y Javier Segovia Cubero1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6046-392. MORTALIDAD Y FUTILIDAD EN PACIENTES TRATADOS CON OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA VENOARTERIAL EN UN CENTRO TERCIARIO DE ALTO VOLUMEN
Manuel Lozano González, Joffrey Eduardo Luján Valencia, Miguel Molina San Quirico, Indira Cabrera Rubio, Sofía González Lizarbe, Teresa Borderías Villarroel, Santiago Catoya Villa, Beatriz de Tapia Majado, Juan Sánchez Ceña, David Serrano Lozano, Ángela Canteli Álvarez, María Cristina Castrillo Bustamante, Marta Ruiz Lera, José Aurelio Sarralde Aguayo y Virginia Burgos Palacios, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6046-393. ABLACIÓN DE SUSTRATO EN TORMENTA ARRÍTMICA BAJO SOPORTE CON ASISTENCIA CIRCULATORIA TIPO OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA
Armando Oterino Manzanas, Juan Carlos Castro Garay, Javier Jiménez Candil, Soraya Merchán Gómez, Francisco Martín Herrero, David González Calle, Alfredo Barrio Rodríguez, Jean Carlos Núñez, Víctor Eduardo Vallejo García, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana y Pedro L. Sánchez, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?