ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Apps y TIC en Cardiología

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6053-477. TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: IMPLICACIONES PARA SU USO COMO MEDIO DE APOYO ASISTENCIAL Y DE EDUCACIÓN

Sofía González Lizarbe1, Teresa Borderías Villarroel1, Beatriz de Tapia Majado1, Juan Sánchez Ceña1, Santiago Catoya Villa1, Beatriz Carballo Rodríguez1, Ángela Alonso Miñambres1, Aritz Gil Ongay1, Lola Gutiérrez Alonso2, Tamara García Camarero1, Dae-Hyun Lee Hwang1, Fermín Sáinz Laso1, Gabriela Veiga Fernández1, José M. de la Torre Hernández1 y Javier Zueco Gil1, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

Introducción y objetivos: La revolución de las técnicas de información y comunicación (TIC) abarca todos los aspectos de la sociedad, incluidas la medicina y la salud. Los pacientes cada vez disponen de más información a su alcance, lo que supone una mejoría en el conocimiento y responsabilidad sobre su enfermedad, así como en su satisfacción personal.

Métodos: Desde hace 2 años, se ha realizado una encuesta a todos los pacientes sometidos a cateterismo cardiaco con diagnóstico de cardiopatía isquémica. Se incluyen aspectos como el uso de móviles, internet, apps, redes sociales y ordenadores o tablets. Nuestro objetivo es analizar estas variables según el sexo, la edad y el lugar de residencia, así como conocer si se relacionan con mayor conocimiento de su enfermedad y tratamiento.

Resultados: Se analizaron 706 pacientes. La edad media fue 66,3 ± 11,3 años, siendo el 78% varones. Entre las mujeres, la edad media fue 4,1 ± 1 año superior a los varones de forma significativa (p < 0,001). En la tabla se describen las variables y subgrupos analizados. El uso de móvil, redes sociales y ordenadores/tablets fue mayor entre los pacientes jóvenes (≤ 65 años) de forma significativa. El acceso a internet y apps fue más frecuente en los jóvenes y varones de forma significativa. Como era esperable, el uso de TIC fue mayor entre los jóvenes. Las diferencias por sexo, aunque existentes, se pueden explicar por la mayor edad en el grupo de las mujeres. No se encontraron diferencias significativas en relación al lugar de residencia, considerando rural a < 2.500 habitantes. Es llamativo el elevado uso de móvil y relativamente alto uso de internet entre los pacientes mayores, pero mucho menor de apps, redes sociales y ordenador/tablet. El uso de TIC se asoció de forma significativa con un mayor conocimiento de la enfermedad y del tratamiento.

Uso de TIC según subgrupos

 

Sexo

Edad

Residencia

Mujer

Varón

≤ 65 años

> 65 años

Rural

Urbano

 

n = 155

n = 551

n = 339

n = 367

n = 418

n = 285

Móvil (%)

88,9%

93,1%

98,2%*

86,6%

91,2%

93,7%

Internet (%)

69,3%

82,2%*

94,2%*

65,7%

78,5%

80,7%

Apps (%)

57,4%

67,4%*

87,3%*

43,9%

64,7%

65,9%

Redes sociales (%)

23,8%

27,2%

40,7%*

13,4%

25,4%

28,4%

Ordenador/Tablet (%)

38,3%

45,8%

55,3%*

33,9%

41,5%

48,6%

*Significación estadística: p < 0,05.

Conclusiones: Entre los pacientes con cardiopatía isquémica, observamos un mayor uso de TIC entre los pacientes jóvenes (≤ 65 años). Entre la población > 65 años destaca un elevado uso de móvil e internet, pero con bajo acceso al resto de servicios y dispositivos. Sería beneficioso educar a este subgrupo de pacientes en el uso y múltiples posibilidades de las que disponen con el objetivo de fomentar un mayor conocimiento y responsabilidad sobre su enfermedad y tratamiento, que resultó mayor entre la población con uso de TIC.


Comunicaciones disponibles de "Apps y TIC en Cardiología"

6053-476. IMPLEMENTACIÓN DE UNA CONSULTA ELECTRÓNICA DE FIBRILACIÓN AURICULAR COMO INSTRUMENTO DE CALIDAD ASISTENCIAL
Pablo Tasende Rey1, Javier Ruiz Doñate1, Oscar Otero Garcia1, Pilar Mazón Ramos1, Rosa Agra Bermejo1, Belén Álvarez Álvarez1, Francisco Javier García Seara2, Moisés Rodríguez Mañero1, Alfonso Varela Román1, Inés Gómez Otero1, Milagros Pedreira Pérez1, Pedro Rigueiro Veloso1, Xesús Alberte Fernández López1, M. Amparo Martínez Monzonís1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6053-477. TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: IMPLICACIONES PARA SU USO COMO MEDIO DE APOYO ASISTENCIAL Y DE EDUCACIÓN
Sofía González Lizarbe1, Teresa Borderías Villarroel1, Beatriz de Tapia Majado1, Juan Sánchez Ceña1, Santiago Catoya Villa1, Beatriz Carballo Rodríguez1, Ángela Alonso Miñambres1, Aritz Gil Ongay1, Lola Gutiérrez Alonso2, Tamara García Camarero1, Dae-Hyun Lee Hwang1, Fermín Sáinz Laso1, Gabriela Veiga Fernández1, José M. de la Torre Hernández1 y Javier Zueco Gil1, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?