ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Apps y TIC en Cardiología

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6053-476. IMPLEMENTACIÓN DE UNA CONSULTA ELECTRÓNICA DE FIBRILACIÓN AURICULAR COMO INSTRUMENTO DE CALIDAD ASISTENCIAL

Pablo Tasende Rey1, Javier Ruiz Doñate1, Oscar Otero Garcia1, Pilar Mazón Ramos1, Rosa Agra Bermejo1, Belén Álvarez Álvarez1, Francisco Javier García Seara2, Moisés Rodríguez Mañero1, Alfonso Varela Román1, Inés Gómez Otero1, Milagros Pedreira Pérez1, Pedro Rigueiro Veloso1, Xesús Alberte Fernández López1, M. Amparo Martínez Monzonís1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) de novo o alguna de sus complicaciones es un motivo frecuente de solicitud de consulta a Cardiología. El uso de la consulta electrónica (e-Consulta) se propone como uno de los principales instrumentos para mejorar la calidad y rapidez en la atención a los pacientes diagnosticados en Atención Primaria u otros servicios.

Métodos: A través de la historia clínica electrónica se dispone de acceso a información clínica completa, incluyendo trazados elcetrocardiográfgicos y otros estudios complementarios. En la base de datos de las e-Consultas se han recopilado datos de edad, sexo, patología consultada y destino al alta, consulta urgente o programada tras la resolución de la e-Consulta.

Resultados: En nuestra área sanitaria, que atiende una población de 400.000 habitantes, se recibe en Cardiología cada año aproximadamente 5.000 e-consultas, vía establecida para solicitud de valoración desde Atención Primaria. En una muestra de 771 pacientes consecutivos, el motivo de consulta en el 10,5% (81 pacientes) estaba relacionado con la existencia de FA. Un 58% provenía directamente de Atención Primaria y un 37% tras haber sido atendidos en el servicio de srgencias. El 80% eran FA de novo. Un 335 de los casos se resolvieron sin necesidad de que el paciente fuera citado en consulta presencial, un 4% se citó de forma preferente y el 63% en una consulta programada, recomendando a su médico tratamiento anticoagulante o de control de frecuencia si estaba indicado y no lo estaba recibiendo. La demora máxima de la cita de e-Consulta fue 7 días, respondiéndose en el día el 99,9%. La consulta presencial no urgente se programó antes de 2 semanas. De los 51 pacientes valorados en consulta presencial, 29 (54%) fueron alta tras una 1ª visita de alta resolución, 4 se remitieron para cardioversión y 1 para ablación, y los 18 restantes se citaron para revisión por presentar cardiopatías.

Conclusiones: La e-Consulta en la FA permite optimizar su atención, resolviendo un tercio de los casos de forma no presencial, priorizando aquellos que necesitan una valoración preferente y recomendando el tratamiento indicado antes de ser valorados en consulta. Es un instrumento ágil de comunicación entre niveles asistenciales.


Comunicaciones disponibles de "Apps y TIC en Cardiología"

6053-476. IMPLEMENTACIÓN DE UNA CONSULTA ELECTRÓNICA DE FIBRILACIÓN AURICULAR COMO INSTRUMENTO DE CALIDAD ASISTENCIAL
Pablo Tasende Rey1, Javier Ruiz Doñate1, Oscar Otero Garcia1, Pilar Mazón Ramos1, Rosa Agra Bermejo1, Belén Álvarez Álvarez1, Francisco Javier García Seara2, Moisés Rodríguez Mañero1, Alfonso Varela Román1, Inés Gómez Otero1, Milagros Pedreira Pérez1, Pedro Rigueiro Veloso1, Xesús Alberte Fernández López1, M. Amparo Martínez Monzonís1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6053-477. TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: IMPLICACIONES PARA SU USO COMO MEDIO DE APOYO ASISTENCIAL Y DE EDUCACIÓN
Sofía González Lizarbe1, Teresa Borderías Villarroel1, Beatriz de Tapia Majado1, Juan Sánchez Ceña1, Santiago Catoya Villa1, Beatriz Carballo Rodríguez1, Ángela Alonso Miñambres1, Aritz Gil Ongay1, Lola Gutiérrez Alonso2, Tamara García Camarero1, Dae-Hyun Lee Hwang1, Fermín Sáinz Laso1, Gabriela Veiga Fernández1, José M. de la Torre Hernández1 y Javier Zueco Gil1, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?