Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa continúa siendo una de las enfermedades cardiacas de mayor complejidad diagnóstica y de peor pronóstico tanto a corto como a largo plazo. El objetivo de este estudio ha sido analizar el efecto de la hipoalbuminemia como predictor de mal pronóstico en pacientes que ingresan con diagnóstico endocarditis infecciosa definitiva según los criterios modificados de Duke.
Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo y observacional unicéntrico que incluye 170 pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa definitiva entre enero de 2015 y febrero de 2019. Se han establecido 2 grupos según los niveles de albúmina al ingreso: 68 pacientes (43%) tenían unos niveles menores a 3 mg/dl y 89 pacientes (56,69%) presentaban niveles iguales o superiores a 3 mg/dl. La mediana de edad fue de 74 años, rango (22-90 años) y un 26,9% de mujeres y la mortalidad global fue del 35,98% (59 pacientes).
Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, presencia de valvulopatía previa (moderada-grave), tipo de válvula afectada (protésica o nativa) y el tipo de germen aislado. Además, ni la edad, ni el tipo de válvula afectada, los niveles de PCR, procalcitonina o VSG influyeron en la mortalidad intrahospitalaria. Sin embargo los niveles de albúmina inferior a 3 mg/dl se asociaron a una mayor tasa de complicaciones perivalvulares (OR 2,20 IC95%: 1,11-4,38, p = 0,02) y a una mayor tasa de mortalidad global (OR 2,28 IC95%: 1,02-5,06, p = 0,042) mediante un modelo de regresión logística con una aceptable capacidad predictiva (AUC 72%). Los niveles de albúmina se asociaron de manera inversa con los reactantes de fase aguda (proteína C reactiva, VSG, ferritina y ácido láctico).
Características basales |
|||
Albúmina ≤ 3 (N = 68) |
Albúmina > 3 (N = 89) |
p |
|
Edad |
p50: 75 (22-88) |
p50 72 (31-90) |
0,099 |
Mujeres |
53,49% |
46,51% |
0,114 |
DM |
42% |
58% |
0,821 |
IRC |
10,83% |
9,55% |
0,2 |
DLP |
22,2% |
28% |
0,801 |
HTA |
48,9% |
64,1% |
0,291 |
Tabaco |
39,29% |
70,71% |
0,331 |
Exfumador |
25% |
75% |
|
Valvulopatía previa |
46,97% |
53% |
0,466 |
Tipo de válvula afectada |
0,123 |
||
Nativa |
46,39% |
53,61% |
|
Protésica |
44,90% |
55,10% |
|
Dispositivo |
11,11% |
88,89% |
|
Germen |
0,415 |
||
Negativos |
23,53% |
76,47% |
|
Estafilococo |
45% |
55% |
|
Estreptococo |
48,72% |
51,28% |
|
Enterococo |
50% |
50% |
|
Hongos |
66,67% |
33,33% |
|
Otros |
33,33% |
66,67% |
|
Insuficiencia cardiaca |
46,91% |
53,09% |
0,298 |
Complicaciones perivalvulares |
54,69% |
45,31% |
0,020 |
Ictus |
41,94% |
58,06% |
0,863 |
Mortalidad intrahospitalaria |
54,55% |
45,45% |
0,042 |
Curva ROC.
Conclusiones: La hipoalbuminemia es un predictor independiente tanto de mortalidad como de complicaciones perivalvulares. Además de otros parámetros universalmente aceptados, la determinación de albúmina en el momento del ingreso sería interesante como parámetro para seleccionar a aquellos pacientes cuyo pronóstico podría ser peor.