Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular en la mujer presenta habitualmente un curso clínico diferente al de los varones. El objetivo de este estudio ha sido analizar sus diferencias en cuanto a características basales, clínicas así como sus diferencias en el pronóstico.
Métodos: Analizamos todos los 174 pacientes que ingresan en nuestro centro desde enero de 2015 a marzo de 2019 con diagnóstico de endocarditis definitiva según criterios de Duke modificados. De ellos, 46 eran mujeres y 125 varones.
Resultados: En las mujeres, la mediana de edad fue de 78,5 años, mientras que en varones de 72 (p = 0,019). El tabaquismo fue el factor de riesgo predominante en varones de manera significativa p = 0,001, sin embargo, no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la proporción de insuficiencia renal, diabetes mellitus, hipertensión arterial. La endocarditis sobre válvula nativa aórtica fue la más prevalente en ambos grupos y el estafilococo fue el germen predominante, sin encontrar tampoco diferencias significativas. En cuanto a los reactantes de fase aguda, no encontramos diferencias significativas en cuanto a PCR, procalcitonina, niveles de lactato al ingreso o recuento leucocitario. No encontramos mayor prevalencia de insuficiencia cardiaca, complicaciones perivalvulares o embolias. Se diseña un modelo de regresión logística ajustado por edad, sexo e insuficiencia cardiaca para predecir mortalidad en el que obtenemos un OR para sexo femenino de 2,26 (IC95% 1,03-4,97, p = 0,043).
Características basales |
|||
Mujeres (N = 46) |
Varones(N = 125) |
p |
|
Edad |
p50 78,5 (31-88) |
p50 72 (22-90) |
0,019 |
Insuficiencia renal crónica |
25,00% |
18,40% |
0,348 |
Diabetes mellitus |
27,27% |
31,20% |
0,625 |
Hipertensión arterial |
72,73% |
71,20% |
0,847 |
Dislipemia |
26,19% |
73,81% |
0,964 |
Tabaco |
6,82% |
21,60% |
0,001 |
Exfumador |
12,80% |
0% |
|
Valvulopatía previa |
36,36% |
44,72% |
0,336 |
Tipo de válvula afectada |
0,766 |
||
Nativa |
64,44% |
60,16% |
|
Protésica |
14,44% |
32,52% |
|
Dispositivo |
4,44% |
7,32% |
|
Estafilococo |
|||
Aureus |
26,09% |
16,00% |
0,124 |
Coagulasa negativo |
10,87% |
15,20% |
0,470 |
Insuficiencia cardiaca |
51,16% |
53,60% |
0,782 |
Ictus |
18,18% |
20,00% |
0,794 |
Embolias |
29,55% |
39,20% |
0,253 |
Complicaciones perivalvulares |
38,64% |
42,74% |
0,635 |
Mortalidad global |
50,00% |
20,83% |
0,023 |
Mortalidad (%).
Conclusiones: A pesar de no haber encontrado diferentes significativas en cuanto a las características de la endocarditis infecciosa en función del sexo, el sexo femenino se trata de un factor independiente de mortalidad en nuestra muestra.