ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4013. Tratamiento peritrasplante. Optimizando el día D

Fecha : 18-10-2019 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 4 (Nivel 1)

4013-6. ¿DEBEMOS SEGUIR TEMIENDO AL FALLO PRIMARIO DEL INJERTO CARDIACO EN LA ERA DEL SOPORTE MECÁNICO CIRCULATORIO?

Teresa Borderías Villarroel1, Sofía González Lizarbe1, Juan Sánchez Ceña1, Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, David Serrano Lozano1, Manuel Lozano González1, Indira Cabrera Rubio1, Eduardo Luján Valencia1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1, Marta Ruiz Lera1, Manuel Cobo Belaustegui1, Jose Aurelio Sarralde Aguayo2 y Virginia Burgos Palacios1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: El fallo primario del injerto (FPI) es la principal causa de mortalidad precoz tras el trasplante cardiaco (TxC). Su aumento de incidencia en los últimos años posiblemente esté favorecido por el disbalance entre receptores y donantes que obliga a aceptar «donantes marginales». Nuestro objetivo es analizar el soporte mecánico circulatorio (SMC) con oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA) en el FPI refractario a inotrópicos y determinar su impacto sobre la recuperación de la función del injerto y la supervivencia.

Métodos: El programa de SMC comenzó en nuestro centro en abril 2009. En este periodo se han implantado 252 dispositivos (154 ECMO y 98 asistencias ventriculares Levitronix) y se han trasplantado 201 pacientes. Describimos las características y evolución de los casos de FPI manejados con ECMO-VA.

Resultados: Se diagnosticó FPI en 39 pacientes (19,4%), definido como disfunción sistólica izquierda, derecha o biventricular significativa en las primeras 24 horas post-TC asociada a inestabilidad hemodinámica, precisando inotrópicos a dosis altas, balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) o ECMO-VA. En 22 casos (56,4%) se implantó una ECMO-VA mediante canulación periférica como puente a recuperación. La mediana de edad fue 50,8 años; 77% varones. Se objetivó disfunción del ventrículo izquierdo (VI) en el 50% y aislada del ventrículo derecho en la otra mitad. En el momento del implante, el 59% tenían BCIAo y la mediana de puntuación inotrópica fue 24 (8-40). Hubo complicaciones en el implante en 4 casos (2 por acceso vascular complejo y 2 por malposición de la cánula de entrada). Se anticoaguló tras una mediana de 19 horas (10-28; 59% heparina sódica y 36% bivalirudina). La mediana de duración del soporte fue 6,2 días (3-9,2). El 90% recuperó la función ventricular, retirándose el dispositivo con éxito en 82% de los pacientes. El 18% restante murió con el ECMO-VA (2 por fracaso multiorgánico y 2 por ausencia de recuperación de función). La supervivencia tanto hospitalaria como al año fue 63,6%. La mediana de estancia hospitalaria fue 63 días (33-93).

Principales características basales de receptores y donantes

Características del donante

Mediana (RIQ)/n (%)

Edad (años)

48 (41-55)

Sexo femenino

10 (45,5%)

Parada cardiorrespiratoria previa

2 (9%)

Tiempo isquemia total (minutos)

210 (190-230)

Características del receptor

Mediana (RIQ)/n (%)

Edad (años)

50,8 (44,3-57,3)

Sexo femenino

5 (23%)

Lista de espera

Alarma 0

13 (59,1%)

Alarma 1

5 (22,7%)

Electiva

4 (18,2%)

Soporte mecánico circulatorio previo

12 (54,5%)

LVAD

6 (50%)

BiVAD

2 (16,7%)

ECMO VA reconvertida a LVAD

2 (16,7%)

ECMO VA reconvertida a BiVAD

2 (16,7%)

Tiempo de soporte mecánico previo (días)

30 (18-42)

BiVAD: asistencia biventricular, ECMO VA: oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial, LVAD: asistencia ventricular izquierda; n: número; RIQ: rango intercuartílico;

Principales complicaciones durante el soporte con ECMO-VA en pacientes con FPI.

Conclusiones: El implante de ECMO-VA permitió la recuperación de la función en el 90% de FPI grave, con una supervivencia superponible a otras series de centros con SMC. En un escenario con mortalidad superior al 50%, este tipo de programas han permitido aumentar la supervivencia y evitar el re-TxC en época de escasez de donantes.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento peritrasplante. Optimizando el día D"

4013-1. MODERADORES
Juan Francisco Delgado Jiménez, Madrid, y Diego Rangel Sousa, Sevilla.

4013-2. CALIDAD DE VIDA Y DEPRESIÓN EN PACIENTES INCLUIDOS EN LISTA DE TRASPLANTE CARDIACO
María Jesús Valero Masa1, Raquel Luna López1, Ana Ayesta López2, María Teresa Vidán Astiz1, Jorge Vázquez López-Ibor3, Pedro Caravaca Pérez4, Marta Jiménez-Blanco Bravo3, Javier Segovia Cubero3, María Dolores García-Cosio Carmena4, Manuel Gómez Bueno3, Juan F. Delgado Jiménez4, Héctor Bueno Zamora4, Francisco Hernández Pérez3 y Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4013-3. LA FRAGILIDAD ES FRECUENTE EN EL MOMENTO DE INCLUSIÓN EN LISTA DE TRASPLANTE CARDIACO, PERO NO AFECTA LOS RESULTADOS A CORTO PLAZO
Ana Ayesta López1, Raquel Luna López2, María Jesús Valero Masa2, María Teresa Vidán Astiz2, Jorge Vázquez López-Ibor3, Pedro Caravaca Pérez4, Marta Jiménez-Blanco Bravo3, Javier Segovia Cubero3, María Dolores García-Cosio Carmena4, Manuel Gómez Bueno3, Juan F. Delgado Jiménez4, Héctor Bueno Zamora4, Francisco Hernández Pérez3 y Manuel Martínez-Sellés2, del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4013-4. DURACIÓN DE ASISTENCIA DE CORTA DURACIÓN LEVITRONIX CENTRIMAG MÁS DE 30 DÍAS COMO PUENTE AL TRASPLANTE CARDIACO. EXPERIENCIA EN UN CENTRO
Lucía García Alcalde, José Aurelio Sarralde Aguayo, Virginia Burgos Palacios, María Cristina Castrillo Bustamante, Natalia Royuela Martínez, Miguel Fernando Llano Cardenal, Alejandro Pontón Cortina, Ivana Pulitani, Iván García Martín, José Francisco Gutiérrez Díez, Juan Francisco Nistal Herrera y Tito Andersson García Moreno, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4013-5. ASISTENCIA VENTRICULAR COMO PUENTE A TRASPLANTE CARDIACO. ¿EN QUÉ MOMENTO NOS PLANTEAMOS LA INCLUSIÓN EN ALARMA 0?
Beatriz de Tapia Majado, Santiago Catoya Villa, Juan Sánchez Ceña, Sofía González Lizarbe, Teresa Borderías Villarroel, David Serrano Lozano, Indira Cabrera Rubio, Manuel Lozano González, Joffrey Eduardo Luján Valencia, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Cristina Castrillo Bustamante, Ángela Canteli Álvarez, Manuel Cobo Belaustegui y Jose Aurelio Sarralde Aguayo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4013-6. ¿DEBEMOS SEGUIR TEMIENDO AL FALLO PRIMARIO DEL INJERTO CARDIACO EN LA ERA DEL SOPORTE MECÁNICO CIRCULATORIO?
Teresa Borderías Villarroel1, Sofía González Lizarbe1, Juan Sánchez Ceña1, Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, David Serrano Lozano1, Manuel Lozano González1, Indira Cabrera Rubio1, Eduardo Luján Valencia1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1, Marta Ruiz Lera1, Manuel Cobo Belaustegui1, Jose Aurelio Sarralde Aguayo2 y Virginia Burgos Palacios1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?