Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La creación y expansión de las redes asistenciales para el tratamiento del infarto con elevación del segmento ST (IAMCEST) han reducido los tiempos de reperfusión y la mortalidad después de un IAMCEST. El índice de renta familiar disponible en la ciudad de Barcelona (RFDB) es un indicador que combina el nivel de renta y cultural (cualificación académica máxima, situación laboral, parque de turismos, potencia de los nuevos turismos adquiridos y precio del mercado residencial) y que se documenta anualmente desde el Ayuntamiento de Barcelona. El objetivo del estudio es evaluar el impacto del indicativo RFDB en el tratamiento y pronóstico de los pacientes con IAMCEST en la ciudad de Barcelona durante los años 2010-2016.
Métodos: Análisis de los datos del Registro Código Infarto de todos los pacientes tratados en Barcelona en los años 2010-2016 (factores de riesgo, tiempos de tratamiento y mortalidad al año) y su relación con la RFDB de cada paciente y episodio. La RFDB se divide en 3 terciles: bajo, medio y elevado. Se ha realizado regresión lineal múltiple para dilucidar qué factores influencian en los tiempos de tratamiento.
Resultados: Se incluyeron 3173 pacientes con IAMCEST con edad media de 65 ± 13, 25% mujeres, 21% diabetes mellitus y 42% hipertensos. Las características de la población, tratamiento y mortalidad por tercil de RFDB se muestran en la tabla. El modelo de regresión múltiple muestra que los factores que influencian el tiempo electrocardiograma-apertura arteria son: edad del paciente (β = 0,3, p = 0,003), diabetes mellitus (β = 13, p = 0,001), grado de Killip (β 15, p = 0,001), primera asistencia en centro sin disponibilidad de angioplastia primaria (β 67, p = 0,001) y RFDB (β -0,1, p = 0,01), modelo (F(8,3050) = 41, p < 0,001, R2 0,1).
Características basales, tiempos de asistencia, procedimentales y mortalidad al año |
||||
RFDB baja |
RFDB media |
RFDB alta |
p |
|
Edad, años |
64 ± 14 |
65 ± 13 |
66 ± 13 |
0,025 |
Sexo femenino, % |
26 |
25 |
25 |
0,6 |
Diabetes mellitus, % |
21 |
20 |
18 |
0,001 |
Hipertensión, % |
43 |
46 |
35 |
0,01 |
Dislipemia, % |
37 |
36 |
25 |
0,001 |
Primera asistencia, % |
0,001 |
|||
UCI móvil |
50 |
47 |
46 |
|
Hospital ACTP primaria |
23 |
27 |
28 |
|
Médico de cabecera |
19 |
15 |
12 |
|
Killip I, % |
76 |
79 |
79 |
0,09 |
Infarto anterior, % |
42 |
42 |
41 |
0,7 |
Enfermedad 3 vasos, % |
16 |
14 |
14 |
0,3 |
Inicio síntomas-primera asistencia, min |
74 (36-172) |
74 (35-168) |
63 (29-160) |
0,01 |
ECG-apertura arteria, min |
89 (71-118) |
85 (67-116) |
83 (65-114) |
0,001 |
Tiempo total isquemia, min |
195 (137-312) |
186 (127-315) |
175 (120-297) |
0,01 |
Mortalidad al año, % |
13 |
11 |
12 |
0,2 |
ACTP: angioplastia coronaria; ECG: electrocardiograma. |
Conclusiones: Los pacientes con IAMCEST y baja RFDB son más jóvenes, tienen peor perfil cardiovascular, son atendidos más frecuentemente en centros sin angioplastia primaria y tienen tiempos de tratamiento más largos. El tiempo entre ECG y apertura de la arteria se relaciona de forma significativa con el lugar de primera asistencia, el grado Killip, la diabetes mellitus, la edad y la RFDB.