ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6023. Síndrome posparada cardiaca

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6023-239. VALORACIÓN PRONÓSTICA PRECOZ DE PACIENTES CON PARADA CARDIORRESPIRATORIA RECUPERADA SOMETIDOS A CONTROL DE TEMPERATURA: VALIDACIÓN DE DOS MODELOS PREDICTIVOS BASADOS EN VARIABLES AL INGRESO

Elena Collado Lledó, José Carlos Sánchez Salado, Albert Ariza Solé, Victoria Lorente Tordera, Irene Buera Surribas, Oriol Alegre Canals, María Ruiz Cueto, Joan Vime Jubany y Ángel Cequier Fillat, del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

Introducción y objetivos: Los pacientes recuperados de parada cardiorrespiratoria presentan una elevada morbimortalidad, condicionada en gran medida por el pronóstico neurológico. La valoración pronóstica inicial resulta particularmente compleja en los pacientes sometidos a una estrategia de control de temperatura; en este sentido, se han propuesto varios modelos predictivos de daño neurológico grave basados en variables al ingreso. El objetivo del presente estudio es validar 2 modelos predictivos previamente propuestos (Sánchez-Salado et al y Pérez-Castellanos et al) en una cohorte de pacientes ingresados en nuestro centro tras sufrir una parada cardiorrespiratoria recuperada sometidos a control de temperatura.

Métodos: Se llevó a cabo un análisis retrospectivo de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Universitario de Bellvitge entre los años 2015 y 2017. Se recogieron las variables incluidas en cada uno de los modelos predictivos (A: edad, cifra de lactato y presencia de mioclonías al ingreso; B: edad, primer ritmo, diabetes, lactato y tiempo hasta recuperación de circulación espontánea-ROSC), así como la supervivencia y la situación funcional en el momento del alta hospitalaria. Se validaron ambos modelos predictivos mediante la elaboración de curvas de característica operativa del receptor (ROC).

Resultados: De los 145 pacientes ingresados con el diagnóstico de parada cardiorrespiratoria recuperada, 94 fueron sometidos a control de temperatura. El 78,7% de ellos presentó un primer ritmo no desfibrilable, con una media de tiempo hasta ROSC de 24 minutos. La media de edad fue de 61 años, y un 26,6% de los pacientes eran diabéticos. El 17% presentó mioclonías en el momento del ingreso, y la cifra media de lactato fue de 7 mmol/l. La supervivencia al alta fue del 52,1%, con la siguiente distribución relativa a la capacidad funcional según la escala Cerebral Performance Category (CPC): 38 pacientes en situación de CPC-1, 5 pacientes en CPC-2 y 7 pacientes en CPC-3. Con estos datos, aplicando dichos modelos predictivos se obtiene un área bajo la curva ROC de 0,869 (IC95% 0,797-0,941, p < 0,001) y 0,837 (IC95% 0,747-0,926, p < 0,001), respectivamente.

Curvas ROC para los modelos predictivos A y B.

Conclusiones: Ambos modelos muestran una adecuada capacidad predictiva de daño neurológico grave en pacientes recuperados de parada cardiorrespiratoria sometidos a una estrategia de control de temperatura.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome posparada cardiaca"

6023-238. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS EN PACIENTES CON PARADA CARDIACA Y RITMO DESFIBRILABLE SOMETIDOS A HIPOTERMIA
Marta García Montero1, María Tamargo Delpón1, Alberto Pérez Castellanos2, Aitor Uribarri González3, Carolina Devesa Cordero1, Vanesa Bruña Fernández1, Lourdes Vicent Alaminos1, Iago Sousa Casasnovas1, Miriam Juárez Fernández1, Francisco Fernández-Avilés1 y Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Fundación Hospital de Manacor, Manacor (Illes Baleares) y 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6023-239. VALORACIÓN PRONÓSTICA PRECOZ DE PACIENTES CON PARADA CARDIORRESPIRATORIA RECUPERADA SOMETIDOS A CONTROL DE TEMPERATURA: VALIDACIÓN DE DOS MODELOS PREDICTIVOS BASADOS EN VARIABLES AL INGRESO
Elena Collado Lledó, José Carlos Sánchez Salado, Albert Ariza Solé, Victoria Lorente Tordera, Irene Buera Surribas, Oriol Alegre Canals, María Ruiz Cueto, Joan Vime Jubany y Ángel Cequier Fillat, del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

6023-240. CONOCIMIENTO DEL USO DEL DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO POR EL PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO PÚBLICO ESPAÑOL
Mariángeles Garijo Ortega1, Emilio López Parra2, María José Ruiz García1, Emilia García López1, María Estela Buendía Alarcón1, Delia González Pérez1 y Teresa López García1, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete y 2Facultad de Educación de Albacete, Albacete.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?