Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El desarrollo de complicaciones mecánicas (CM) después de un infarto de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMCEST) se asocia a mal pronóstico a corto y largo plazo. Sin embargo, el uso generalizado de los tratamientos de reperfusión con angioplastia primaria (ACTPp) y la cirugía cardiaca podría haber reducido la prevalencia de las CM y mejorar el pronóstico de estos pacientes en los últimos años. Objetivos: analizar los cambios en la prevalencia, abordaje y el pronóstico a 28 días y la mortalidad a un año de pacientes con IAMCEST complicados con CM entre 2 periodos, antes y después del inicio de la red de reperfusión de ACTPp (Código IAM).
Métodos: Se incluyó a todos los pacientes con IAMCEST del registro prospectivo de un hospital terciario. En 2007 se inició el programa de reperfusión de ACTPp en nuestro centro. Se diferencian 2 periodos: precódigo: entre 1990 y 2000 (periodo sin sala de hemodinámica ni cirugía cardiaca); y poscódigo: entre 2007-2018 (se dispone de sala de hemodinámica y de cirugía cardiaca). Analizamos la prevalencia de CM, abordaje (tratamientos de reperfusión, cirugía cardiaca...) y la mortalidad a 28 días y 1 año entre los 2 periodos.
Resultados: Se incluyó a un total de 6.033 pacientes con IAMCEST, 2.250 en el periodo precódigo IAM y 3.783 en el periodo poscódigo IAM. EL 78,8% eran varones y con edad media de 61,7 años (DE 12,8). Los pacientes admitidos en el periodo poscódigo IAM eran mayores (62, 4 frente a 60,4 años, p < 0,001) y tenían más prevalencia de hipertensión arterial y dislipemia. El tratamiento de reperfusión aumentó en el periodo poscódigo IAM (89,1 frente a 49,7%, p < 0,001), debido al uso generalizado de la ACTPp. Un total de 135 pacientes (2,24%) desarrollaron alguna CM: 36 con comunicación interventricular (CIV), 25 con rotura del músculo papilar (RMP) y 74 pacientes con rotura de pared libre (RPL). En el periodo poscódigo se reduce la RPL (0,8 frente a 2% precódigo, p < 0,001), pero sin cambios en la CIV (0,6 frente a 0,6%, p = 0,84) ni en la RMP (0,4 frente a 0,4%, p = 0,89). La mortalidad a 28 días se ha reducido en el periodo poscódigo (5,6 frente a 9,4%, p < 0,001). Pero esta mortalidad sigue siendo muy alta y sin cambios significativos en el periodo poscódigo cuando aparece cualquier CM (CIV: 77,3 frente a 61,3%, p = 0,36; RMP: 25 frente a 81,2%, p = 0,104; RPL: 70,3 frente a 91,7%, p = 0,269). La mortalidad a 1 año se ha reducido de forma significativa en la RMP en el periodo poscódigo (45,5 frente a 100%, p =0,023), sin cambios significativos en la CIV (81,8 frente a 61,3%, p = 0,33) ni en la RPL (74,5 frente a 91,7%, p = 0,27).
Conclusiones: La implementación del Código IAM ha aumentado el tratamiento de reperfusión miocárdica, consiguiendo una reducción del 60% en la RPL. Sin embargo, la CIV y la RMP no han disminuido. La mortalidad en la fase aguda (28 días) y en 1 año sigue siendo muy alta y sin reducción significativa en el periodo poscódigo IAM cuando aparece una complicación mecánica.