Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de Bayés se define como la asociación entre bloqueo interauricular (BIA) avanzado y la fibrilación auricular (FA), todo ello conduce a una alteración electromecánica de la aurícula izquierda que facilita la formación de trombos en su interior, aumentando el riesgo de ictus. Nuestro objetivo en este trabajo es analizar la prevalencia del BIA en pacientes con ictus criptogénico, así como su relación con el desarrollo de FA.
Métodos: Se trata de un estudio epidemiológico observacional en el que se han incluido 71 pacientes que presentaron ictus isquémico de causa desconocida en 2015. Quedan excluidos aquellos pacientes con diagnóstico previo de FA, aquellos con factores predisponentes a eventos embólicos, así como aquellos con ateromatosis significativa en los troncos supraaórticos. A partir del electrocardiograma basal, se ha analizado la presencia de BIA, considerando BIA parcial cuando la onda P mide al menos 120 milisegundos y BIA avanzado, cuando además presenta morfología bimodal en las derivaciones inferiores. En todos ellos se ha realizado un seguimiento hasta 2018 para evaluar el desarrollo de FA en el Holter, electrocardiogramas digitalizados o visitas a Urgencias.
Resultados: De los 71 pacientes incluidos en el estudio, 39 (54,9%) presentaron BIA en el electrocardiograma basal. El número de pacientes que desarrollaron FA durante el seguimiento fue superior tanto en el grupo de pacientes con BIA parcial (65,3%) como en aquellos con BIA avanzado (84,6%), respecto al grupo de pacientes sin BIA (12,5%), p 0,000. La dilatación de la aurícula izquierda fue más frecuente en el grupo de pacientes con BIA (51,3 frente a 21,9%, respectivamente). No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presencia de factores de riesgo cardiovascular entre ambos grupos. Los resultados se resumen en la tabla.
Prevalencia de bloqueo interauricular y características analizadas |
|||
Variables |
Sin BIA (32) |
Con BIA (39) |
p |
Parcial: 26 (66,6%) |
|||
Avanzado: 13 (33,3%) |
|||
Sexo |
Varones: 18 (56,3%) |
Varones: 20 (51,3%) |
0,812 |
Mujeres: 14 (43,8%) |
Mujeres: 19 (48,7%) |
||
Edad |
65,84 ± 10,9 |
68,41 ± 12,76 |
0,456 |
HTA |
21 (65,6%) |
25 (64,1%) |
1,000 |
Dislipemia |
15 (46,9%) |
14 (35,9%) |
0,467 |
Diabetes mellitus |
5 (15,6%) |
6 (15,4%) |
1,000 |
Dilatación de AI |
7 (21,9%) |
20 (51,3%) |
0,014 |
FA |
4 (12,5%) |
Parcial: 17 (65,3%) |
0,000 |
Avanzado: 11 (84,6%) |
|||
BIA: bloqueo interauricular; HTA: hipertensión arterial; AI: aurícula izquierda; FA: fibrilación auricular. |
Conclusiones: Gran parte de los pacientes con ictus criptogénico presentan BIA. Este resultado puede explicarse por su relación con la FA, tanto en el caso del BIA parcial como el avanzado, así como por la dilatación de la aurícula izquierda y la contracción ineficaz de la misma, secundario a un retraso en la transmisión del impulso entre ambas aurículas. Por tanto, la presencia de BIA podría jugar un papel importante en el estudio de pacientes con ictus de causa desconocida.