ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6003. Fibrilación auricular

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6003-41. CAOS Y ORDEN: ABLACIÓN DE ROTORES SUBJETIVOS PARA ESTABILIZAR FLUTTERS ATÍPICOS Y CONVERTIR A RITMO SINUSAL FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE

Eduardo Franco Díez, Cristina Lozano Granero, Álvaro Marco del Castillo, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: La ablación de rotores mediante FIRM (focal impulse and rotor modulation) ha mostrado resultados controvertidos en fibrilación auricular (FA).

Métodos: Desde mayo de 2017, nuestro grupo intenta FIRM en pacientes seleccionados con fibrilación auricular (FA) persistente y flutter auricular (FLA) atípico que se presentan en FA o desarrollan FA durante la ablación. Todos los pacientes fueron incluidos. Los rotores fueron subjetivamente identificados como áreas con actividad eléctrica continua o casi continua mantenida en el tiempo en catéteres de alta resolución (PentaRay NAV, IntellaMap Orion, Advisor HD Grid). Tras la ablación de rotores, se realizó ablación de venas pulmonares en los pacientes con FA previa, y ablación de todos los circuitos de FLA inducibles. En pacientes con FA persistente sin rotores, se realizaron líneas o ablaciones focales incluyendo las áreas de mayor fragmentación y frecuencias dominantes (CFAE). El éxito de la ablación se definió como la conversión a ritmo sinusal (RS) con FIRM o ablación de FLA sin necesidad de cardioversión más ausencia de inducibillidad posterior. Seguimiento: consulta con ECG-Holter de 24h a los 3, 6 y 12 meses.

Resultados: Se incluyó a 27 pacientes (tabla). Se identificaron 34 rotores en 17 pacientes (figura); se realizó FIRM en 32 rotores/16 pacientes (en el paciente restante la FA pasó espontáneamente a FLA y se abordó el FLA). Efecto tras realizar FIRM: a) 14 pacientes con FA persistente: FIRM en 7 pacientes, efecto en 4/7 (57%). b) 13 pacientes FLA con FA durante la ablación: FIRM en 9 pacientes, efecto en 9/9 (100%). En los pacientes sin rotores y en los 3 pacientes con FA sin efecto tras ablación de rotores, se buscaron y ablacionaron CFAE, presentes en 11/13 pacientes (efecto de ablación en 1/11 pacientes). Éxito de la ablación en 15/27 pacientes (55%) (13/17 pacientes con rotores frente a 2/10 pacientes sin rotores, p = 0,007); no hubo complicaciones. Tras un seguimiento medio de 4,6 ± 5,4 meses, la supervivencia media estimada libre de arritmias auriculares fue de 12,0 meses (IC95%: 8,0-16,0). Excluyendo 3 pacientes con recurrencia en fase de blanking (2 meses), 21 pacientes (78%) estaban libres de arritmias auriculares en el último seguimiento. Hubo una muerte no cardiovascular.

Variables clínicas y demográficas. Rotores detectados

 

Todos los pacientes (n = 27)

Sin recurrencias excluyendo blanking (n = 21)

Con recurrencias excluyendo blanking (n = 6)

p

Variables clínicas y demográficas

Edad (años)

65,9 ± 11,4

65,1 ± 12,2

68,9 ± 8,4

0,484

Sexo masculino

16 (59%)

14 (67%)

2 (33%)

0,187

Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%)

58,9 ± 9,5

57,8 ± 10,3

62,8 ± 4,2

0,257

Volumen de aurícula izquierda indexado (ml/m2)

40,4 ± 15,4

37,1 ± 12,5

52,3 ± 19,7

0,029

Cardiopatía estructural significativa

11 (41%)

7 (33%)

4 (67%)

0,187

Procedimientos de ablación previos

11 (47%)

9 (43%)

2 (33%)

1,000

Cirugía cardiaca previa

5 (27%)

4 (19%)

1 (17%)

1,000

Rotores detectados

Presencia de rotores

17 (63%)

12 (57%)

5 (83%)

0,241

Número y localización de rotores

n = 34

n = 26

n = 8

Aurícula izquierda

27 (76%)

19 (73%)

8 (100%)

Antro de venas pulmonares

11

7

4

Ridge entre orejuela/venas izquierdas

5

4

1

Aurícula derecha

7 (24%)

7 (37%)

0

Ostium de seno coronario

4

4

La localización más frecuente de los rotores detectados fue el antro de las venas pulmonares.

Conclusiones: La detección subjetiva y ablación de rotores fue eficaz para estabilizar FLA en pacientes que desarrollan FA durante la ablación. La eficacia en FA persistente para convertir a RS fue moderada.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular"

6003-36. ¿LAS CARACTERÍSTICAS BASALES Y EL TRATAMIENTO TROMBOEMBÓLICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR DIFIEREN ENTRE ESPAÑA Y EL RESTO DE EUROPA OCCIDENTAL?: FASE II DEL REGISTRO GLORIA-AF
Gonzalo Barón Esquivias1, José Luis López Sendón2, J. Ignacio Iglesias Gárriz3, Ivett Guadalupe Torres4, Luis Miguel Rincón Díaz5, Isabel Antorrena Miranda2, Christine Teutsch6, Venkatesh K. Gurusamy6, Sabrina Marler7, Jordi Galera Llorca8, Menno V. Huisman9 y Gregory Y.H. Lip10, del 1ABP Salud, Sevilla, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Complejo Asistencial Universitario de León, León, 4Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), 5Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 6Boehringer Ingelheim International GmbH, Ingelheim am Rhein Ingelheim (Alemania), 7Boehringer Ingelheim Inc,, Rigfield (EE.UU.), 8TFS Spain, Barcelona, 9Leiden University Medical Centre, Leiden (Países Bajos) y 10University of Liverpool and Liverpool Heart and Chest, Liverpool (EE.UU.).

6003-37. IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN LOS QUE PUEDE EMPLEARSE INDISTINTAMENTE LAS ECUACIONES CKD-EPI Y COCKCROFT GAULT PARA LA PRESCRIPCIÓN DE RIVAROXABÁN
Sergio López Tejero1, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Rafael Bravo Marqués1, Pedro Antonio Chinchurreta Capote1, Almudena Valle Alberca1, Gabriel Rosas Cervantes1, Fidel Ernesto Mesa Prado1, Carmen Martín Domínguez1, José Antonio González Correa2 y Francisco Ruiz Mateas1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga, Málaga.

6003-38. ESTUDIO DEFAPIC (DETECCIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR POSICTUS CRIPTOGÉNICO): LA BRADICARDIA SINUSAL PREDICE EL DESARROLLO DE FIBRILACIÓN AURICULAR
José Manuel Rubio Campal, Pepa Sánchez Borque, María Araceli García Torres, Inmaculada Navas Vinagre, Ángel Luis Miracle Blanco, María Loreto Bravo Calero, José Antonio Iglesias Bravo, Esmeralda Serrano Blázquez, José María Serratosa Fernández y José Tuñón Fernández, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6003-39. CONVENIENCIA Y SATISFACCIÓN DE PACIENTES TRATADOS CON DABIGATRÁN PARA LA PREVENCIÓN DEL ICTUS EN FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR: ESTUDIO RE-SONANCE
Vivencio Barrios Alonso1, Carlos Escobar Cervantes2, Juan José Gómez Doblas3, Jaime Fernández Dueñas-Fernández4, Rafael Romero Garrido5, Javier Pindado Rodríguez6, Juana Umarán Sánchez7, Eduardo Arellano Rodrigo8 y Esther Donado Budiño9, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Consulta Privada, Córdoba, 5Consulta Privada, Sevilla, 6Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 7Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya), 8Hospital Clínic, Barcelona y 9Boehringer-Ingelheim, Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

6003-40. CRIOABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR CON BALÓN DE 28 O 23 MM: ¿EL TAMAÑO IMPORTA?
Estíbaliz Zamarreño Golvano1, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Haritz Arrizabalaga Aróstegi1, Gorka Aurrekoetxea Bajeneta1, M. Fe Arcocha Torres1, José Miguel Ormaetxe Merodio1 y Jesús Daniel Martínez Alday2, del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Clínica IMQ Zorrotzaurre, Bilbao (Vizcaya).

6003-41. CAOS Y ORDEN: ABLACIÓN DE ROTORES SUBJETIVOS PARA ESTABILIZAR FLUTTERS ATÍPICOS Y CONVERTIR A RITMO SINUSAL FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE
Eduardo Franco Díez, Cristina Lozano Granero, Álvaro Marco del Castillo, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6003-42. USO DE ANTICOAGULANTES DIRECTOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR MAYORES DE 80 AÑOS: RESULTADOS DEL ESTUDIO REFLEJA
Magdalena Carrillo Bailén, Javier Torres Llergo, María Rosa Fernández Olmo, Miguel Puentes Chiachío, Miriam Auxiliadora Martín Toro, Manuel Santiago Herruzo Rojas, Miriam Padilla Pérez y Juan Carlos Fernández Guerrero, del Hospital Universitario de Jaén, Jaén.

6003-43. FIBRILACIÓN AURICULAR Y RECONSULTA PRECOZ EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EN FUNCIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA CARDIOVERSIÓN: ANÁLISIS DE LA COHORTE URGFAICS
Irene Cabello Zamora1, María Arranz Betegón2, Josep-María Mòdol Deltell3, Oriol Yuguero Torres4, Jorge-Alexis Guzmán Avalos5 y Javier Jacob Rodríguez1, del 1Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 2Hospital de Viladecans Barcelona, 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 4Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 5Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6003-44. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CON INFLUENCIA EN LA ELECCIÓN DEL ANTICOAGULANTE DE ACCIÓN DIRECTA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. ESTUDIO RE-CONOCE
José Ramón González-Juanatey1, Javier Jiménez-Candil2, Fernando Worner Diz3, Vanessa Escolar4, Míriam García Bermúdez5, Jordi Galera Llorca6 y Esther Donado7, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, 3Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 4Hospital Basurto, Bilbao (Vizcaya), 5Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona), 6TFS Spain, Barcelona y 7Boehringer-Ingelheim. Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

6003-45. INFLUENCIA DE VARIABLES CLIMATOLÓGICAS EN EL RIESGO DE EVENTOS ADVERSOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
José Miguel Rivera Caravaca1, María Asunción Esteve Pastor1, Vicente Vicente García2, Gregory Y.H. Lip3, Francisco Marín1 y Vanessa Roldán Schilling2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia, 2Servicio de Hematología y Oncología Clínica, Hospital Universitario Morales Meseguer, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, Murcia y 3Liverpool Centre for Cardiovascular Science, University of Liverpool and Liverpool Heart and Chest, Liverpool (Reino Unido).

6003-46. NÚMERO DE APLICACIONES DE CRIOTERAPIA CON BALÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE ABLACIÓN DE VENAS PULMONARES SEGÚN LA EXPERIENCIA DEL CENTRO
Cristina Aguilera Agudo1, Jorge Toquero Ramos1, Jorge Baena Herrera1, Jesús Daniel Martínez Alday2, Alberto Barrera Cordero3, Ángel Ferrero de Loma-Osorio4, Carlos Grande Morales5, Óscar Cano Pérez6, Rocío Cózar León7, Julio Salvador Hernández Afonso8, José Manuel Rubio Campal9, M. Fe Arcocha Torres10, Arcadio García-Alberola11, Pablo Moriña Vázquez12 y José María Segura Saint-Geróns13, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Basurto, Bilbao (Vizcaya), 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 5Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 6Hospital Universitario La Fe, Valencia, 7Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 8Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 9Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 10Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 11Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 12Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 13Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6003-47. VARIABILIDAD EN EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LAS APLICACIONES DE CRIOTERAPIA CON BALÓN EN LA ABLACIÓN DE VENAS PULMONARES SEGÚN LA EXPERIENCIA DEL CENTRO
Cristina Aguilera Agudo1, Jorge Toquero Ramos1, Víctor Castro Urda1, Jesús Daniel Martínez Alday2, Alberto Barrera Cordero3, Ángel Ferrero de Loma-Osorio4, Óscar Cano Pérez5, Luisa Pérez Álvarez6, Rocío Cózar León7, Jesús Castillo Castillo8, José Manuel Rubio Campal9, M. Fe Arcocha Torres10, Arcadio García-Alberola11, José María Segura Saint-Geróns12 y Julio Salvador Hernández Afonso13, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Basurto, Bilbao (Vizcaya), 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 5Hospital Universitario La Fe, Valencia, 6Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 7Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 8Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 9Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 10Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 11Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 12Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 13Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6003-48. SEGURIDAD Y EFICACIA DE RIVAROXABÁN EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR: UNA COMPARACIÓN DE LOS ESTUDIOS EMIR Y XANTUS
Francisco Marín Ortuño1, José Miguel Rivera Caravaca2, Manuel Anguita Sánchez3, Marcelo Sanmartín Fernández4, Carles Ráfols Priu5, Alejandro Pérez Cabeza6, Gonzalo Barón Esquivias7, Iñaki Lekuona Goya8, José Manuel Vázquez Rodríguez9, Juan Cosín Sales10, Fernando Arribas Ynsaurriaga11, Vivencio Barrios Alonso12 y Román Freixa Pamias13, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia y Comité Científico del Estudio EMIR, 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia, 3Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y Comité Científico del estudio EMIR, 4Hospital Ramón y Cajal, Madrid y Comité Científico del Estudio EMIR, 5Bayer Hispania SL, Barcelona y Comité Científico del estudio EMIR, 6Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), 7ABP Salud, Sevilla, 8Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya), 9Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 10Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 11Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 12Hospital Ramón y Cajal, Madrid y 13Hospital Moisés Broggi, Barcelona.

6003-49. CARACTERÍSTICAS BASALES Y TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO ORAL EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN ESPAÑA Y EL RESTO DE EUROPA OCCIDENTAL: RESULTADOS DE LA FASE III DEL REGISTRO GLORIA-AF
David Alonso1, José Luis López-Sendón2, Gonzalo Barón Esquivias3, Antonio Martín Santana4, Ricardo Nicolás Miguel5, Isabel Antorrena Miranda2, Christine Teutsch6, Venkatesh K. Gurusamy6, Sabrina Marler7, Jordi Galera Llorca8, Menno V. Huisman9 y Gregory y.H. Lip10, del 1Complejo Asistencial Universitario de León, León, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3ABP Salud, Sevilla, 4Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), 5Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 6Boehringer Ingelheim International GmbH, Ingelheim am Rhein Ingelheim (Alemania), 7Boehringer Ingelheim Inc,, Rigfield (EE.UU.), 8TFS Spain, Barcelona, 9Leiden University Medical Centre, Leiden (Países Bajos) y 10University of Liverpool and Liverpool Heart and Chest, Liverpool (Reino Unido).

6003-50. CONDICIONANTES DE LA EXISTENCIA DE UN BLOQUEO INTERAURICULAR ATÍPICO POR MORFOLOGÍA O POR DURACIÓN DE LA ONDA P
Delicia Inés Gentille Lorente y Teresa Salvadó Usach, del Hospital Verge de la Cinta, IISPV, Tortosa (Tarragona).

6003-51. ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST DURANTE LA CRIOABLACIÓN POR CATÉTER-BALÓN DE LAS VENAS PULMONARES EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR. ANÁLISIS DE SUS POSIBLES CAUSAS, INCIDENCIAS Y FORMA DE PROCEDER
Jesús Manuel Paylos González1, Clara Ferrero Serrano2, Yasser Hessein Abdou1, Erich Jurgen Heim1, Elena Mejía Martínez1, Carmen Martínez Cilleros1, Raquel Yagüe Águeda1, Teresa García Delange2, M. de los Reyes Oliva Encabo1, Ildefonso del Campo Sánchez1, Abdel Raziq Jaber Ismail1, Aránzazu Villasante de la Puente1 y Assia Litcheva Gueorgieva1, de la 1Unidad de Arritmias y 2Unidad de Arritmias, Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca, Hospital Universitario HLA Moncloa, Universidad Europea Madrid, Madrid.

6003-52. RECURRENCIAS CLÍNICAS TARDÍAS DE LA ARRITMIA EN PACIENTES TRATADOS POR FIBRILACIÓN AURICULAR CON CRIOABLACIÓN CON CATÉTER-BALÓN. ONCE AÑOS DE ANÁLISIS RETROSPECTIVO. EXPERIENCIA DE UN SOLO CENTRO
Jesús Manuel Paylos González1, Clara Ferrero Serrano2, Yasser Hessein Abdou1, Erich Jurgen Heim1, Elena Mejía Martínez1, Carmen Martínez Cilleros1, Raquel Yagüe Águeda1, Teresa García Delange2, M. de los Reyes Oliva Encabo1, Ildefonso del Campo Sánchez1, Abdel Raziq Jaber Ismail1, Aranzazu Villasante de la Puente1 y Assia Litcheva Gueorgieva1, de la 1Unidad de Arritmias y 2Unidad de Arritmias, Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca, Hospital Universitario HLA Moncloa, Universidad Europea Madrid, Madrid.

6003-53. EN PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR LOS TIEMPOS DE CONDUCCIÓN AURICULAR PROLONGADOS Y EL BLOQUEO INTERAURICULAR AVANZADO PREDICEN LAS RECURRENCIAS
Javier Ramos Maqueda, Lorena González Camacho, Rosa Macías Ruiz, Luis Tercedor Sánchez y Miguel Álvarez López, de la Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6003-54. ENDOSCOPIA SERIADA EN LA VALORACIÓN DE LESIONES ESOFÁGICAS POSPROCEDIMIENTO DE ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Óscar Salvador Montañés1, Andreu Porta Sánchez1, Yolanda Barrera2, Raquel Casado Álvarez3, Cristina Fraile Sanz1, Alejandro Vega Primo3, Diego Juzgado de Lucas1, José Luis Merino Lloréns3, Gonzalo Pizarro Sánchez3 y José Ángel Cabrera1, del 1Hospital Universitario Quirónsalud, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 2Universidad Europea de Madrid, Madrid y 3Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, Madrid.

6003-55. HEMORRAGIA INTRACRANEAL Y CIERRE PERCUTÁNEO DE LA OREJUELA IZQUIERDA ¿CUÁNDO HACERLO?
David González Calle, Manuel Barreiro-Pérez, Pedro Luis Sánchez Fernández e Ignacio Cruz González, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?