Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: GLORIA-AF es un registro prospectivo y global del tratamiento antitrombótico a largo plazo en pacientes con fibrilación auricular (FA) recién diagnosticada (< 3 meses) y con ≥ 1 factores de riesgo de ictus. La fase III empezó 2 años después la aprobación del dabigatrán, el primer anticoagulante oral directo (ACOD). Analizamos en la fase III las posibles diferencias en las características basales y el tratamiento antitrombótico en España y el resto de Europa Occidental (r-EO).
Métodos: Los pacientes de la fase III se seleccionaron entre 2014 a 2016. Este análisis se centra en la subregión de Europa occidental, con pacientes registrados en 29 centros en España y en 352 centros del r-EO. Se describen las características demográficas, clínicas y de tratamiento antitrombótico, y se realizan comparaciones entre pacientes españoles y del r-EO mediante diferencias estandarizadas (valor absoluto < 0,1 se considera equilibrio entre grupos).
Resultados: Se seleccionaron 1.163 y 7.972 pacientes en la fase III en España y r-EO, con edad media ± DE de 73,5 ± 10,0 y 72,2 ± 10,0 años y porcentaje de mujeres de 50,1% y 43,9%, respectivamente. Los pacientes españoles tenían un mayor riesgo tromboembólico (CHA2DS2-VASc = 3,5 ± 1,5 frente a 3,3 ± 1,5), pero menor riesgo de sangrado (HAS-BLED = 1,3 ± 0,8 frente a 1,4 ± 0,9). En España, el porcentaje de pacientes con FA paroxística fue menor (39,3 frente a 49,7%), FA persistente fue similar (40,2 frente a 39,6%) y FA permanente fue más alta (20,5 frente a 10,7%). El% de pacientes con ictus previo (7,9 frente a 13,4%) y enfermedad arterial coronaria (12,0 frente a 16,1%) fue menor; en cambio, hay un mayor porcentaje de insuficiencia cardiaca congestiva (26,1 frente a 17,6%), diabetes mellitus (26,3 frente a 19,8%) e hiperlipemia (45,4 frente a 34,2%) entre los pacientes españoles frente a los pacientes del r-EO. El uso de anticoagulantes orales (ACO) fue del 93,7% en España y del 89,0% en r-EO. En España, el uso de AVK fue mayor (65,0 frente a 19,7%) y el uso de ACOD fue menor (28,7 frente a 69,3%) (figura). En España el uso de antiagregante plaquetarios (3,7 frente a 5,4%) o sin tratamiento (2,5 frente a 5,6%) es más bajo. Las características de los pacientes tratados con ACOD se muestran en la tabla.
Fase III, pacientes tratados con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en España y resto de Europa Occidental (r-EO) |
|||
Características basales |
España |
Resto de Europa Occidentala |
Diferencias estandarizadas |
Pacientes elegibles, n |
334 |
5,525 |
|
Edad, media ± DE, años |
73,7 ± 10,7 |
72,2 ± 9,6 |
0,1424 |
Sexo femenino, n (%) |
187 (56,0) |
2,429 (44,0) |
0,2422 |
Tipo de FA, n (%) |
|||
FA paroxística |
127 (38,0) |
2,778 (50,3) |
0,2487 |
FA persistente |
101 (30,2) |
2,178 39,4) |
0,1936 |
FA permanente |
106 (31,7) |
569 (10,3) |
0,5454 |
CHA2DS2-VASc, media ± DE |
3,6 ± 1,5 |
3,3 ± 1,5 |
0,1874 |
HAS-BLED, media ± DE |
1,3 ± 0,8 |
1,3 ± 0,8 |
0,0085 |
Ictus previo, n (%) |
28 (8,4) |
760 (13,8) |
0,1719 |
Enfermedad arterial coronaria, n (%) |
32 (9,6) |
830 (15,0) |
0,1662 |
Insuficiencia cardiaca congestiva, n (%) |
90 (26,9) |
965 (17,5) |
0,2296 |
Diabetes mellitus n (%) |
83 (24,9) |
1,097 (19,9) |
0,1201 |
Hiperlipemia, n (%) |
139 (41,6) |
1,939 (35,1) |
0,1344 |
FA: fibrilación auricular; DE: desviación estándar. aResto de Europa Occidental: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, y Suiza. |
Patrón de tratamiento antitrombótico, España frente a resto de Europa Occidental (r-EO).
Conclusiones: En España, la proporción de pacientes que recibieron ACO fue alta y aproximadamente comparable al r-EO. Sin embargo, hay muchos menos pacientes españoles tratados con ACOD en comparación con los pacientes del r-EO, incluso 2 años después de la aprobación de los ACOD.