ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4002. Cardiología clínica: importancia de los estudios multicéntricos y modelos predictivos

Fecha : 17-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Vivaldi 2 (Hotel Crowne)

4002-5. PACIENTES CANDIDATOS A INICIO HOSPITALARIO DE SACUBITRILO/VALSARTÁN TRAS INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA. DATOS DEL ESTUDIO REDINSCOR II

Rafael Carlos Vidal Pérez1, Alfonso Varela Román1, Inés Gómez Otero1, Jesús Álvarez García2, Manuel Martínez Sellés3, Rafael Vázquez García4, Domingo Andrés Pascual Figal5, Juan Francisco Delgado Jiménez6, Rosa M. Agra-Bermejo1, Alberto Cordero Fort7, Andreu Ferrero Gregori2, Fernando Worner Diz8, Javier Segovia Cubero9, Francisco Fernández Avilés3 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 7Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 8Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 9Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: Son necesarias nuevas estrategias de tratamiento para mejorar el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA), recientemente los resultados del PIONEER-HF han sido publicados mostrando que en un grupo seleccionado de pacientes podría haber un potencial uso del sacubitrilo/valsartán con seguridad en este escenario. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de una potencial indicación PIONEER-HF al alta en la práctica clínica diaria tras una hospitalización por ICA.

Métodos: Se incluyeron un subgrupo de 1.206 pacientes ingresados de forma consecutiva por ICA entre octubre de 2013 y diciembre de 2014 de un registro nacional, multicéntrico, prospectivo con sus datos completos para este análisis. En el ensayo clínico la fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI ≤ 40%) y los péptidos natriuréticos al ingreso debían ser BNP ≥ 400 pg/ml o NT-ProBNP ≥ 1.600 pg/ml para ser incluidos. Se consideró como estabilidad bioquímica y clínica al alta para iniciar de forma segura sacubitrilo/valsartán como una tasa de filtrado glomerular estimado por MDRD ≥ 30 ml/min/1,73 m2, una presión arterial sistólica ≥ 100 mmHg y un potasio ≤ 5,2 mmol/l

Resultados: La edad media fue de 72,8 ± 11,9 años. De estos, 517 (42,9%) eran mujeres, 934 (77,4%) eran hipertensos, 562 (46,6%) tenían diabetes y 307 (25,5%) enfermedad coronaria. Al ingreso se encontró fibrilación/flutter auricular en 517 pacientes (42,9%) y 438 (36,4%) tenían FEVI reducida. Los niveles medios de NT-ProBNP 6749,6 ± 8.884,1 pg/ml y de BNP 624,1 ± 351,5. En la tabla se muestra el porcentaje de pacientes que cumple los criterios necesarios para la aplicación de PIONEER HF. En nuestro registro al menos 281 pacientes (23,3%) podrían ser potenciales usuarios de sacubitrilo/valsartán tras la fase aguda de hospitalización.

Elementos para establecer la indicación PIONEER HF

Elementos para establecer la indicación

Número de pacientes (%)

Péptidos elevados al ingreso

1.173 (97, 3%)

Tasa de filtrado glomerular estimada por MDRD ≥ 30 ml/min/1,73 m2 al alta

1.050 (87,1%)

Presión arterial sistólica ≥ 100 mmHg al alta

1.008 (83,6%)

Potasio en suero ≤ 5,2 mmol/l al alta

1.135 (94,1%)

Estabilidad clínica y analítica al alta

845 (70,1%)

FEVI ≤ 40%

438 (36,3%)

Criterios de PIONEER HF

281 (23,3%)

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes con ICA cerca de 1 de cada 4 podría ser tratado con sacubitrilo/valsartán al alta si aplicamos los criterios de PIONEER HF en un entorno contemporáneo, estos hallazgos podrían tener potenciales implicaciones en el pronóstico y en los costes actuales de los cuidados en una población con alta morbilidad y mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica: importancia de los estudios multicéntricos y modelos predictivos"

4002-1. MODERADORES
Román Freixa Pamies, Barcelona, y Juana Núñez Morcillo, Palma de Mallorca (Illes Balears).

4002-2. IMPACTO DEL ÍNDICE DE CHARLSON SOBRE LOS EVENTOS ADVERSOS EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR QUE INGRESAN POR SÍNDROME CORONARIO AGUDO: SUBANÁLISIS DEL REGISTRO LONGEVO-SCA
María Asunción Esteve Pastor1, Ernesto Martín2, Oriol Alegre Canals3, Juan Carlos Castillo Domínguez2, Ramón López Palop4, Francesc Formiga Pérez5, Manuel Martínez Sellés6, Juan Sanchis Forés7, María Teresa Vidán6, Héctor Bueno Zamora8, Pablo Díez-Villanueva9, Emad Abu-Assi10, Albert Ariza Solé3 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBER-CV, IMIB-Arrixaca, Murcia, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 4Servicio de Cardiología, Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 5Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 6Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 7Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 10Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4002-3. TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA EN ESPAÑA. DATOS DEL REGISTRO NACIONAL DE DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA (RN-DCE)
Marcos Manuel García Guimaraes1, Fernando Macaya Ten2, Gerard Roura Ferrer3, Felipe Diez del Hoyo4, Jean Christophe Barahona5, Beatriz Vaquerizo6, Xacobe Flores Ríos7, Ignacio Cruz-González8, Íñigo Lozano Martínez-Luengas9, Santiago J. Camacho-Freire10, M. Teresa Velázquez Martín11, Alfredo Redondo Diéguez12, Fernando Lozano Ruiz-Póveda13, Teresa Bastante Valiente1 y Fernando Alfonso Manterola1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 6Hospital del Mar, Barcelona, 7Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 8Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, 9Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 10Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 11Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 12Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 13Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real.

4002-4. RENDIMIENTO DE DOS MODELOS DE PUNTUACIÓN DE RIESGO: EL BCN BIOHF Y LA ESCALA MAGGIC EN UNA CONSULTA DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Teresa Pérez Sanz, Cristina Díaz Rodríguez, Verónica García Ramos, M. del Mar de la Torre Carpente, Marina I. Revilla Martínez, Jesús Iglesias Álvarez, Susana García García, Raquel del Río Martín, Manuel González Sagrado y María Jesús Rollán Gómez, del Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.

4002-5. PACIENTES CANDIDATOS A INICIO HOSPITALARIO DE SACUBITRILO/VALSARTÁN TRAS INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA. DATOS DEL ESTUDIO REDINSCOR II
Rafael Carlos Vidal Pérez1, Alfonso Varela Román1, Inés Gómez Otero1, Jesús Álvarez García2, Manuel Martínez Sellés3, Rafael Vázquez García4, Domingo Andrés Pascual Figal5, Juan Francisco Delgado Jiménez6, Rosa M. Agra-Bermejo1, Alberto Cordero Fort7, Andreu Ferrero Gregori2, Fernando Worner Diz8, Javier Segovia Cubero9, Francisco Fernández Avilés3 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 7Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 8Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 9Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4002-6. DIFERENCIAS PRONÓSTICAS DE LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE EN RELACIÓN AL FLUJO Y GRADIENTE VALVULAR CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA. ESTUDIO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL
Laura Galian-Gay1, Roxana Andreína Escalona Silva1, Elena Ferrer-Sistach2, Cristina Mitroi3, Mingo Susana3, Vanessa Monivas3, Daniel Saura Espín4, Bàrbara Vidal Hagemeijer5, Sergio Moral6, Francisco Calvo7, Violeta Sánchez8, Ariana González9, Gabriela Guzmán10, Marta Noris Mora11, Miguel Ángel Arnau Vives12, Alberto Bouzas13, Jesús Peteiro13, Aleksandra Mas-Stachurska14, José F. Rodríguez Palomares1, Ignacio Ferreira1 y Artur Evangelista Masip1, del 1Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Vall d'Hebron, CIBER-Cardiovascular, Barcelona, 2Servei de Cardiologia, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 3Servicio de Cardiología, Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBER-Cardiovascular, El Palmar (Murcia), 5Servei de Cardiologia, Hospital Clínic, Barcelona, 6Servei de Cardiologia, Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 7Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo (Pontevedra), 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBER-Cardiovascular, Madrid, 9Servicio de Cardiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 10Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 11Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 12Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 13Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña y 14Servicio de Cardiología, Hospital del Mar-Parc de Salut Mar, Barcelona.

4002-7. PUESTA EN MARCHA DEL PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE SINTOMÁTICA COORDINADO POR UNA ENFERMERA GESTORA DE CASOS
Carlos Peña Gil, Carmen Neiro Rey, Guillermo Prada Ramallal, Violeta González Salvado, Belén Álvarez Álvarez, Rocío González Martínez, María Álvarez Barredo, Isabel Denis Romar, María Bastos Fernández, Manuel Ángel Bandín Diéguez, M. Amparo Martínez Monzonís, Diego López Otero, Ramiro Trillo Nouche, Darío Durán Muñoz y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4002-8. ÍNDICE DE SVENSSON EN ANEURISMAS DE AORTA ASCENDENTE. ¿NOS PUEDE AYUDAR EN LA TOMA DE DECISIONES?
Teresa Borderías Villarroel1, Sofía González Lizarbe1, Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, Juan Sánchez Ceña1, Beatriz Carballo Rodríguez1, Ángela Alonso Miñambres1, Aritz Gil Ongay1, David Serrano Lozano1, Tito Andersson García Moreno2, Lucía García Alcalde2, Carlos Juárez Crespo2, Valentín Tascón Quevedo2, Manuel Cobo Belaustegui1 y J. Francisco Nistal Herrera2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4002-9. ESTUDIO DEFAPIC (DETECCIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR POSICTUS CRIPTOGÉNICO): MAYOR PRECOCIDAD EN EL REGISTRO, MAYOR DETECCIÓN
José Manuel Rubio Campal, María Araceli García Torres, Pepa Sánchez Borque, Inmaculada Navas Vinagre, Ángel Luis Miracle Blanco, María Loreto Bravo Calero, Esmeralda Serrano Blázquez, José María Serratosa Fernández y José Tuñón Fernández, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?