Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento ambulatorio con milrinona (TAM) intravenosa en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) avanzada es utilizado fundamentalmente como tratamiento paliativo o como puente a otro tratamiento (asistencia ventricular o trasplante cardiaco [TxC]). El TAM permitiría mejorar los síntomas y la clase funcional, así como ganar tiempo para alcanzar el objetivo propuesto. El objetivo es analizar nuestra experiencia inicial con este tratamiento en términos de seguridad y eficacia tras una experiencia inicial.
Métodos: Análisis retrospectivo de un solo centro de pacientes que fueron dados de alta con infusión de milrinona intravenosa entre enero 2016 y abril 2019. Se analizaron las complicaciones (arritmias, infecciones), la rehospitalización, así como el éxito para alcanzar el objetivo propuesto.
Resultados: En total se incluyeron 8 pacientes. Las características se muestran en la tabla. La edad media fue de 56 ± 14 años y el 75% eran varones. La etiología predominante fue la miocardiopatía isquémica y la miocardiopatía dilatada idiopática (3 pacientes respectivamente). Todos los pacientes recibieron dosis medias/altas de milrinona (0,4-0,5 μg/kg/min), y el objetivo del tratamiento fue en 7 de los casos puente a TxC y en 1 paliativo. En los pacientes puente a TxC, tras una mediana de TAM de 39 días (rango 15-331) 4 pacientes llegaron al TxC, 1 necesitó soporte mecánico de corta duración y otros 2 continúan en la actualidad con TAM. El paciente con intención paliativa falleció tras una muerte súbita domiciliaria a los 331 días de TAM. En cuanto a las complicaciones, tan solo hubo un episodio de taquicardia ventricular bajo TAM tratada adecuadamente por el DAI y 2 infecciones del catéter PICC. Estas complicaciones no implicaron la retirada del tratamiento. Finalmente, obtuvimos en nuestra serie una media de reingresos significativamente menor tras el inicio del TAM con respecto a la media de reingresos antes de iniciar el tratamiento (1,1 ± 0,84 frente a 2,4 ± 1,5, p = 0,02).
Características de los pacientes |
||||||
Cardiopatía |
Tiempo milrinona (días) |
Reingresos pre |
Reingresos post |
Evento |
Complicaciones |
|
Paciente 1 |
Isquémica |
45 |
2 |
0 |
TxC |
No |
Paciente 2 |
Isquémica |
28 |
1 |
0 |
TxC |
No |
Paciente 3 |
Idiopática |
331 |
6 |
2 |
Muerte |
TV |
Paciente 4 |
Idiopática |
34 |
2 |
1 |
TxC |
No |
Paciente 5 |
Valvular |
69 |
2 |
1 |
TxC |
Infección catéter |
Paciente 6 |
Hipertrófica |
15 |
2 |
2 |
Muerte |
No |
Paciente 7 |
Idiopática |
44 |
2 |
2 |
. |
Infección catéter |
Paciente 8 |
Isquémica |
15 |
2 |
1 |
. |
No |
Txc: trasplante cardiaco. |
Conclusiones: Tras esta experiencia inicial, el TAM parece una opción razonable para pacientes seleccionados con IC avanzada como tratamiento paliativo o como puente a TxC. Sin embargo, registros de mayor tamaño muestral y multicéntricos ayudarán a comprender el verdadero papel de este tratamiento en la IC avanzada actual.