Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: España es líder mundial y modelo de referencia internacional en cifras de donación y trasplantes. Los factores que influyen en las tasas de donación incluyen la legislación local, el modelo organizativo y razones culturales o educacionales. Nuestro objetivo fue analizar la intención de donación actual y su comparativa con las tasas de donación efectivas.
Métodos: Realizamos 1.065 cuestionarios de intención de donación durante el mes de marzo de 2019 y analizamos las 1.158 entrevistas realizadas a potenciales donantes de nuestro centro desde 1996 hasta febrero 2019. Las variables cuantitativas se expresan en forma de media y las cualitativas como porcentaje. Las diferencias se analizaron con t de Student y χ2, respectivamente. La regresión logística se llevó a cabo mediante la eliminación por pasos. Se consideró significativo p < 0,05.
Resultados: La edad media de los encuestados fue de 51,6 años (17-91). El 58% de la muestra eran mujeres, el 26% personal sanitario y el 5,1% trasplantados de órganos. El 89,4% donaría sus órganos. Los factores asociados a una mayor donación están expresados en la tabla. En el análisis multivariado se observó que el haber hablado de la intención de donación con la familia se relacionaba de forma independiente con la intención de donar (OR 3,4 IC95% 2,2-5,2 p < 0,001). De las entrevistas a potenciales donantes, el 79,4% fue finalmente donante efectivo. La evolución a lo largo del tiempo mostró un aumento de la aceptación de donación en el primer periodo con una reducción en los últimos años p > 0,001 (figura 1A). Las causas de aceptación y rechazo se pueden ver en la figura 1B, y destaca de forma llamativa entre las razones de declinación la sospecha de negativa en vida del posible donante.
Análisis univariado de los factores relacionados con la intención de donación |
|||
No donaría (N = 111) |
Si donaría (N = 934) |
p |
|
Edad (años ± DE) |
57 ± 15 |
51 ± 14 |
< 0,001 |
Mujer (%) |
61 (55,5%) |
550 (58,9%) |
0,49 |
Trasplantado (%) |
3 (2,7%) |
50 (5,4%) |
0,229 |
Sanitario (%) |
28 (25,9%) |
240 (26%) |
0,981 |
Educación |
0,000 |
||
Primaria (%) |
49 (45%) |
260 (28%) |
|
Secundarios/Universitarios (%) |
60 (55%) |
667 (72%) |
|
Ha transmitido su deseo a familia (%) |
33 (29,7%) |
552 (59,2%) |
< 0,001 |
Decidirían donar órganos familiar (%) |
27 (24,3%) |
851 (92,6%) |
< 0,001 |
Conocían consentimiento presunto (%) |
30 (27,3%) |
478 (51,9%) |
0,001 |
Creen que sí donación a pesar de negativa familiar (%) |
58 (52,3%) |
528 (57,1%) |
0,332 |
Figura 1A: Evolución de las cifras de donación desde 1996 hasta 2018. Figura 1B: Razones de los familiares entrevistados para aceptar o declinar la donación.
Conclusiones: Aunque las tasas de donación en España son muy altas, hay una diferencia entre la intención expresada y la donación efectiva. Solo la mitad de la gente habla con su familia acerca de la intención de donar sus órganos. Actividades dirigidas a fomentar que las familias hablen acerca de la donación o mecanismos para constatar la intención de donación podrían mejorar las tasas de donación efectivas, que parecen haber disminuido en los últimos años.