ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6048. Insuficiencia cardiaca avanzada: trasplante. Asistencia circulatoria de larga duración. Otros dispositivos

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6048-399. ¿EXISTE UNA MEJORA DE LA EFICIENCIA VENTILATORIA TRAS EL IMPLANTE DE DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA?

Laura Díaz-Chirón Sánchez, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez, Marta Iscar, M. José Bernardo Rodríguez, Félix Fernández, José Alonso, Víctor León Argüero, Carlos Morales, Marcel Almendárez Lacayo, Luis Gutiérrez de la Varga, Pablo Flórez Llano, Miguel Soroa Ortuño y César Morís de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: Los dispositivos de asistencia ventricular izquierda (LVAD) se han utilizado como una opción terapéutica eficaz en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada (ICA), como puente al trasplante, tratamiento de destino o puente a recuperación. Diversos estudios sugieren que el tratamiento con LVAD de flujo continuo mejora supervivencia, calidad de vida y capacidad funcional en comparación con LVAD de flujo pulsátil en pacientes con ICA. Si bien, datos sobre cambios metabólicos durante el ejercicio en pacientes con LVAD son limitados en la literatura. Entre los parámetros de ergoespirometría, el VO2 pico y pendiente VE/VCO2 se han reconocido como herramientas para evaluar la gravedad de la enfermedad. El objetivo de nuestro estudio fue describir los datos de ergoespirometría, de pacientes con LVAD, antes y posterior al implante.

Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes con ICA sometidos a LVAD y que habían realizado una ergoespirometría pre y posimplante.

Resultados: Se implantaron 7LVAD tipo Heart MateIII, entre marzo de 2017 y octubre 2018, con una edad media 58,8 años (DE 14), un 75% varones. Respecto a FRCV ninguno era diabético, mientras que el 25% eran dislipémicos e hipertensos. Ningún paciente tenía enfermedad pulmonar y la media del filtrado glomerular era de 69,75 (DE 17). La hemoglobina de 11,4 (DA 1,63), NT pro BNP de 3.571 (DE 2.623,4). La FEVI era 28,75% (DE 3,69) con PSAP media de 45,66 (DE 18,6). Etiología isquémica en el 100% de los pacientes. Y el tratamiento de los pacientes, incluía 100% bloqueadores beta y diurético, 75% IECA/ARA y ARM y 25% inhibidor de la neprilisina. La indicación para asistencia ventricular era en 75% puente a trasplante y 25% tratamiento de destino. Presentaban un PAPm de 39 (DE 8,83), PCP 25,25 (DE 2,22), gasto cardiaco 4,96 (DE 1,23) y resistencias vasculares pulmonares 3,2 (DE 2,61). Se realizó ergoespirometría previa al implante de la asistencia y posterior en 4P, con una media de tiempo desde el implante hasta la realización de la misma de 12,01 mes (DE 6,41). Los parámetros de la ergoespirometría pre y posimplante se resumen en la tabla.

Parámetros de ergoespirometría pre y posimplante

 

Previo al implante

Posterior al implante

VO2 l/min

0,383 (DE 0,103)

0,46 (DE 0,177)

VO2 pico (l/min)

1,505 (DE 0,280)

1,405 (DE 0,225)

VO2 pico (ml/kg/min)

16,75 (DE 5,560)

15,5 (DE 3,873)

VCO2 reposo (l/min)

0,3125 (DE 0,072)

0,375 (DE 0,116)

VCO2 pico (l/min)

1,3925 (DE 0,353)

1,38 (DE 0,246)

VE reposo (l/min)

14,8 (DE 3,787)

14,55 (DE 2,744)

VE pico (L/Min)

48,85 (DE 9,768)

48,85 (DE 9,015)

FR reposo (respiraciones/min)

19 (DE 7,874)

13,625 (DE 4,795)

FR pico (respiraciones(min)

26,25 (DE 10,689)

28,475 (DE 7,551)

Ratio intercambio respiratorio (RER) en reposo: RQ

0,8225 (DE 0,073)

13,625 (DE 4,795)

Ratio intercambio respiratorio (RER) pico

0,975 (DE 0,05)

28,475 (DE 7,551)

PETCO2 reposo (mmHg)

31,5 (DE 3,697)

34,5 (DE 3)

PETCO2 pico (mmHg)

34,75 (DE 5,679)

36,75 (DE 3,594)

Eq O2

39,25 (DE 5,5)

33,75 (DE 7,932)

Eq O2 pico

32,75 (DE 5,965)

34,75 (DE 4,031)

Eq CO2

47,5 (DE 7,047)

39,5 (DE 5,745)

Eq CO2 pico

36 (DE 6,683)

35,25 (DE 3,775)

METS

4,825 (DE 1,55)

4,425 (DE 1,15)

VE/VCO2 slope

33,25 (DE 8,342)

28,25 (DE 4,349)

Conclusiones: Se observa una mejoría en VE/VCO2 slope posimplante en comparación al previo (p = 0,08, figura), sin alcanzar la significación estadística probablemente debido al tamaño muestral. Estos datos podrían ser un indicador de la mejoría del pronóstico que presentan los pacientes con ICA a los que se implanta LVAD.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca avanzada: trasplante. Asistencia circulatoria de larga duración. Otros dispositivos"

6048-395. DIFERENCIAS DE SEXO EN EL TRASPLANTE DE CORAZÓN: ¿DISPARIDAD O VARIABILIDAD BIOLÓGICA? TENDENCIAS DE VEINTICINCO AÑOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE TRASPLANTE DE CORAZÓN EN ESPAÑOL
María Dolores García Cosío Carmena1, Francisco González-Vilchez2, Raquel López-Vilella3, Eduardo Barge-Caballero4, Manuel Gómez Bueno5, Manuel Martínez-Sellés6, José María Arizón Muñoz7, Diego Rangel Sousa8, José González Costello9, Sonia Mirabet Pérez10, Félix Pérez-Villa11, Beatriz Díaz Molina12, Rábago Rabago13, Ana Portales Ocampo14, Luis Fuente Galán15, Iris Garrido16 y Juan Delgado Jiménez17, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, CIBERCV, 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 3Hospital Universitario La Fe, Valencia, 4Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 5Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 6Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Universidad Europea, Universidad Complutense, CIBERCV, Madrid, 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 8Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 9Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 10Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 11Hospital Clínic, Barcelona, 12Universidad de Oviedo, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 13Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 14Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 15Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, 16Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 17Hospital 12 de Octubre, Universidad Complutense, CIBERCV, Madrid.

6048-396. CARGA ARRÍTMICA REGISTRADA EN DISPOSITIVOS ENDOCAVITARIOS DE PACIENTES PORTADORES DE HEARTMATE3 ANTES Y DESPUÉS DEL IMPLANTE DE LA ASISTENCIA
Luis Gutiérrez de la Varga, Amaia Martínez León, Pablo Flórez Llano, Miguel Soroa Ortuño, Noemí Barja González, José Manuel Rubín López, José Luis Lambert Rodríguez y Beatriz Díaz Molina, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6048-397. LA MULTIMORBILIDAD Y COMPLEJIDAD TERAPÉUTICA: NUEVOS RETOS DEL TRASPLANTE CARDIACO
Mar Gomis-Pastor, Sonia Mirabet Pérez, M. Antonia Mangues Bafalluy, Vicente Brossa Loidi, Laura López López, Alba Díaz-Bassons, Nuria Jorba-Bertrán, Ana Aretio Pousa, Anna Feliu Ribera, Andreu Ferrero-Gregori, Lluís Guirado Perich y Eulàlia Roig Minguell, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6048-398. RIESGO-BENEFICIO DE LA PROFILAXIS DE INFECCIONES OPORTUNISTAS EN EL TRASPLANTE CARDIACO, «CAMINANDO EN LA CUERDA FLOJA»
Juan Sánchez Ceña, Beatriz de Tapia Majado, Santiago Catoya Villa, Ángela Alonso Miñambres, Sofía González Lizarbe, Teresa Borderías Villarroel, David Serrano Lozano, Indira Cabrera Rubio, Manuel Lozano González, Joffrey Eduardo Luján Valencia, Ángela Canteli Álvarez, Marta Ruiz Lera, Cristina Castrillo Bustamante, Virginia Burgos Palacios y Manuel Cobo Belaustegui, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6048-399. ¿EXISTE UNA MEJORA DE LA EFICIENCIA VENTILATORIA TRAS EL IMPLANTE DE DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA?
Laura Díaz-Chirón Sánchez, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez, Marta Iscar, M. José Bernardo Rodríguez, Félix Fernández, José Alonso, Víctor León Argüero, Carlos Morales, Marcel Almendárez Lacayo, Luis Gutiérrez de la Varga, Pablo Flórez Llano, Miguel Soroa Ortuño y César Morís de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6048-400. ¿HA CAMBIADO LA PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD VASCULAR DEL INJERTO EN LOS RECEPTORES DE TRASPLANTE DE CORAZÓN?
Júlia Pàmies Besora, Carles Moliner Abós, Sonia Mirabet Pérez, Laura López López, Vicenç Brossa Loidi, Marta Campreciós Crespo, Manel Tauron Ferrer y Eulàlia Roig Minguell, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6048-401. TRASPLANTE CARDIACO EN URGENCIA 0 DESDE OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA PERIFÉRICO, ¿PODEMOS HACERLO?
Iago Sousa Casasnovas, Jorge García Carreño, Carlos Ortiz Bautista, Eduardo Zatarain Nicolás, María Jesús Valero Masa, Miriam Juárez Fernández, Carolina Devesa Cordero, Vanesa Bruña Fernández, Felipe Diez del Hoyo, Ricardo Sanz Ruíz, Enrique Gutiérrez Ibañes, Manuel Martínez Sellés y Francisco Fernández Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6048-402. TRATAMIENTO AMBULATORIO CON LEVOSIMENDÁN EN INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA PUENTE A TRASPLANTE
Fernando de Frutos Seminario1, Laura Triguero Llonch1, José González Costello1, Carles Díez López1, Nicolás Manito Lorite1, Josep Roca Elías1, Elena García Romero1, Ulises López Cardoza1, Pau Codina Verdaguer1, Nuria Trota2, Albert Ariza Solé1, José Carlos Sánchez Salado1, Fabrizio Sbraga1, Arnau Blasco Lucas1 y Ángel Cequier Fillat1, del 1Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona) y 2Organización Catalana de Trasplantes OCATT, Barcelona.

6048-403. PERFIL DE LA FRAGILIDAD EN LOS PACIENTES EN LISTA DE TRASPLANTE CARDIACO. RESULTADOS DEL REGISTRO FELICITAR
Raquel Luna López1, María Jesús Valero Masa1, Ana Ayesta López2, María Teresa Vidán Astiz1, Jorge Vázquez López-Ibor3, Pedro Caravaca Pérez4, Marta Jiménez-Blanco Bravo3, Javier Segovia Cubero3, María Dolores García-Cosio Carmena4, Manuel Gómez Bueno3, Juan F. Delgado Jiménez4, Héctor Bueno Zamora4, Francisco Hernández Pérez3 y Manuel Martínez-Sellés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6048-404. ¿DONAR O NO DONAR? ¿CUÁL ES LA CUESTIÓN? ANÁLISIS DE LA INTENCIÓN DE DONACIÓN Y LA ACEPTACIÓN Y NEGATIVA REAL
Nerea Torres González1, María Dolores García Cosío Carmena2, Ana Benito Zafra3, Mercedes Ferrón Moyano3, Sofía Vázquez Guntín4, Pedro J. Caravaca Pérez2, Zorba Blázquez Bermejo5, Javier Salvador de Juan Bagudá5, Laura Morán Fernández5 y Juan Francisco Delgado Jiménez6, del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBERCV, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 4Coordinación de Trasplantes del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBERCV, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

6048-405. ASISTENCIA VENTRICULAR PULSÁTIL DE MEDIA DURACIÓN COMO PUENTE A TRASPLANTE O CANDIDATURA
Enrique Pérez de la Sota, Andrea Eixerés Esteve, Jorge Centeno Rodríguez, María Jesús López Gude, Eva María Aguilar Blanco y José María Cortina Romero, del Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6048-406. INFLUENCIA DE LA ETIOLOGÍA DE LA CARDIOPATÍA BASAL EN EL PRONÓSTICO DESPUÉS DEL TRASPLANTE CARDIACO
Beatriz de Tapia Majado, Juan Sánchez Ceña, Santiago Catoya Villa, Teresa Borderías Villarroel, Sofía González Lizarbe, Manuel Lozano González, Indira Cabrera Rubio, Miguel Molina San Quirico, Beatriz Carballo Rodríguez, Ángela Alonso Miñambres, Manuel Cobo Belaustegui, Miguel Fernando Llano Cardenal, Cristina Castrillo Bustamante, Virginia Burgos Palacios y Francisco González Vílchez, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6048-407. EXPERIENCIA INICIAL DEL USO DE MILRINONA AMBULATORIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA
Mario Torres Sanabria, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno, Jorge Vázquez López-Ibor, Teresa Soria Gómez, Luis Alonso Pulpón y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6048-408. ¿ES FACTIBLE UN PROGRAMA DE TRASPLANTE CARDIACO PARA UNA POBLACIÓN INSULAR ALEJADA DEL CENTRO TRASPLANTADOR? ACCESIBILIDAD Y RESULTADOS EN PACIENTES DE LAS ISLAS CANARIAS
Zorba Blázquez Bermejo1, Julio Hernández-Afonso2, Antonio García Quintana3, José María Medina Gil4, José Javier Grillo Pérez2, María Dolores García-Cosío Carmena1, Pedro Caravaca Pérez1, Laura Morán Fernández1, Inés Ponz de Antonio1, Violeta Sánchez1, M. Pilar Escribano Subias1, Emilio Renes Carreño1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1, José M. Cortina Romero1 y Juan F. Delgado Jiménez1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 3Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 4Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6048-409. VARIABLES CLÍNICAS PREDICTORAS DE RECHAZO CRÓNICO TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO
Belén Peiro Aventin, David de las Cuevas León, Elena Gambó Ruberte, Javier Jimeno Sánchez, Ainhoa Pérez Guerrero, Carlos Rubén López Perales, M. Teresa Blasco Peiro, Ana Portolés Ocampo, María Luisa Sanz Julve y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?