ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6062. Rehabilitación

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6062-537. ESTÁNDARES DE ACTIVIDAD FÍSICA Y REHABILITACIÓN RESPIRATORIA DENTRO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA PARA PACIENTES CON DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR TIPO EXCOR

María Paz Sanz Ayan1, Marco Escribano Rodríguez2, Mariana B.C. Saavedra3, Juan Izquierdo García1, Catalina Pérez1, Juan I. Castillo Martín1, Enrique Pérez de la Sota1 y María Dolores García Cosío Carmena1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Senhora da Oliveira, Guimarães-Braga (Portugal).

Introducción y objetivos: El creciente uso de dispositivos de asistencia ventricular (DAV) en pacientes con Insuficiencia cardiaca avanzada ofrece nuevos desafíos a los médicos de rehabilitación cardiaca (RHBC). Las estrategias estructuradas de RHBC todavía están mal implementadas para este grupo particular de pacientes. En nuestro hospital desde 2015 el equipo de rehabilitación cardiaca viene trabajando en colaboración con todo el equipo humano que se relaciona con dichos dispositivos de acuerdo con la literatura disponible.

Métodos: Se describe el proceso de actividad física y rehabilitación respiratoria llevado a cabo en los DAV tipo Excor desde 2015 a la actualidad en nuestro hospital, desde la fase de implantación y cuidados en UCI hasta fase de extracción y finalización del proceso por el cual fue extraída

Resultados: Se han implantado durante estas fechas 11 EXCOR de los cuales 54% como puente al trasplante en urgencia 1, 27% en urgencia 0. 18% fallecieron con el dispositivo. Media de días con implante 90.FEVI media 20% al implante. 10 de ellos realizaron RHBC en alguna de sus fases. Media de estancia en UCI es de 18 días con necesidad de reentrada en 2 de ellos por ictus como complicación. Protocolo poscirugía en UCI: evitar complicaciones musculoesqueléticas y respiratorias realizando cinesiterapia pasiva y activa asistida, ejercicios de fisioterapia respiratoria. Al tercer día transferencias y bipedestación. Planta: independencia funcional, deambulación-bicicleta estática (50-60 rpm), cinta rodante (2 km/h), escaleras. FC máx = FC base + 30 lpm. Ambulatoria: mejorar la tolerancia al ejercicio, aumentar la capacidad de esfuerzo y prevenir complicaciones. Se añade al ejercicio aeróbico entrenamiento de fuerza.

Distintas fases de programa de RHBC de paciente con Excor.

Conclusiones: En los últimos años se ha pasado de un escenario de pacientes encamados en la UVI en espera de trasplante cardiaco con la caquexia y el síndrome post-UCI que ello conlleva, a tener pacientes con este tipo de DAV, activos y pudiendo realizar programas de RHB cardiaca, lo que disminuye el número de complicaciones, reingresos hospitalarios permitiendo la llegada de dichos pacientes en las mejores condiciones al trasplante.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación"

6062-525. ¿MEJORAN NUESTROS PACIENTES EN SU CAPACIDAD DE EJERCICIO Y EN EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO VASCULAR TRAS EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA?
Carmen Cristóbal Varela, Paula Maestre Serantes, Rosa Jiménez Hernández, Rafael Martín-Portugués Palencia, Almudena Escribá Bárcena, José María Serrano Antolín, Silvia del Castillo Arrojo, Alejandro Curcio Ruigómez, Iria Andrea González García, Carlos Gutiérrez Landaluce, Adriana de la Rosa Riestra, Javier Alonso Bello, M. Nieves Estival Ortega, Mónica Martínez Maside y Pedro Luis Talavera Calle, del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid).

6062-526. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE PACIENTES INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Juan Luis Domínguez Cano, María de Regla Caballero Valderrama, María Rosa Fernández Olmo, Ignacio Sáinz Hidalgo, Ana María López Lozano, María Oliva González Oria y Jesús Vallejo Carmona, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6062-527. PARÁMETROS DE CALIDAD DE VIDA EN MUJERES Y SU EVOLUCIÓN CON UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Fernando del Campo Bujedo1, Sara del Campo Martínez2, Carmen Ávila Escribano1, Carmen Oreja Sánchez1, María Ángela Centeno Garrido1 y M. Jesús Velasco Cañedo1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.

6062-528. EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO SUPERVISADO EN LOS REINGRESOS DE PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA A LOS 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO
Núria Santaularia Capdevila1, Anna Arnau Bartés1, Tiny Jaarsma2, Núria Torà Suarez1 y Gabriel Vázquez Oliva1, del 1Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa, Manresa (Barcelona) y 2Linköping University, Norrköping Ostergotlands (Suecia).

6062-529. BENEFICIO CLÍNICO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN FUNCIÓN DE LA EDAD
María del Pilar Ruiz García, Francisco Javier Cortés Cortés, Manuel García del Río, María Isabel Álvarez Leiva, Teresa Peinado Burgos, Yolanda López Gutiérrez y María del Mar Martínez Quesada, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6062-530. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y EVENTOS CARDIACOS ADVERSOS MAYORES AL AÑO EN POBLACIÓN DE PACIENTES EN PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Miguel Morales García1, Pablo Toledo Frías2, Jesús Gabriel Sánchez Ramos2, Susana Martínez Huertas2 y Eduardo Moreno Escobar2, del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

6062-531. DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES REMITIDOS A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA Y DE SU EVOLUCIÓN A CORTO Y LARGO PLAZO
Fernando del Campo Bujedo1, M. Jesús Velasco Cañedo1, Sara del Campo Martínez2, Carmen Oreja Sánchez1, María Ángela Centeno Garrido1 y Carmen Ávila Escribano1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.

6062-532. CAMBIOS EN EL PERFIL DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE PACIENTES DIABÉTICOS INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Isabel Caballero Jambrina1, Maruan C. Chabbar Boudet2, Carmen Albarrán Martín2, Alejandra Ruiz Aranjuelo1, Carmen Untoria Agustín2, Gentian Cuko2 y Fernando Garza Benito2, del 1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Unidad de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca del Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

6062-533. RECUPERACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA TRAS UNA PRUEBA DE ESFUERZO EN PACIENTES NO CORONARIOS. FACTORES RELACIONADOS Y EVOLUCIÓN TRAS UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Fernando del Campo Bujedo1, María Ángela Centeno Garrido1, Sara del Campo Martínez2, M. Jesús Velasco Cañedo1 y Carmen Oreja Sánchez1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.

6062-534. VARIABLES EMOCIONALES Y HOSTILIDAD EN PACIENTES QUE INICIAN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA: ¿INFLUYEN EL DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA Y EL SEXO?
Ana Pascual Sánchez, Sofía Sanchís Jarque, Patricia Fernández Martín, Alberto Correyero Gutiérrez y M. Carmen de Pablo y Zarzosa, de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

6062-535. RESULTADOS EN PREVENCIÓN SECUNDARIA TRAS APERTURA DE UNA CONSULTA DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR
Carmen Martín Domínguez1, Julia Jiménez Ranchal2, Sergio López Tejero1, Alejandro Pérez Cabeza1, Fidel Ernesto Mesa Prado1, Gabriel Rosas Cervantes1, Rafael Bravo Marques1, Eloísa López Mariscal1, Francisco Ruiz Mateas1 y Pedro Antonio Chinchurreta Capote1, del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Universidad de Málaga, Málaga.

6062-536. PACIENTES JÓVENES QUE PARTICIPAN EN UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINAR DE REHABILITACIÓN CARDIACA: ¿EXISTE UN PERFIL PSICOLÓGICO DIFERENCIAL RESPECTO A LOS PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS?
Sofía Sanchís Jarque, Ana Pascual Sánchez, Patricia Fernández Martín, Alberto Correyero Gutiérrez y Carmen de Pablo Zarzosa, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6062-537. ESTÁNDARES DE ACTIVIDAD FÍSICA Y REHABILITACIÓN RESPIRATORIA DENTRO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA PARA PACIENTES CON DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR TIPO EXCOR
María Paz Sanz Ayan1, Marco Escribano Rodríguez2, Mariana B.C. Saavedra3, Juan Izquierdo García1, Catalina Pérez1, Juan I. Castillo Martín1, Enrique Pérez de la Sota1 y María Dolores García Cosío Carmena1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Senhora da Oliveira, Guimarães-Braga (Portugal).

6062-538. LA IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL CONTROL DEL COLESTEROL LDL TRAS UN EVENTO CORONARIO AGUDO
Antonio Adeba García, José Santamaría Rubio, María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez, María Vigil-Escalera Díaz, Rut Álvarez Velasco, Pablo Flórez Llano, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Amaia Martínez León, Alejandro Junco Vicente, Luis Gutiérrez de la Varga, César Morís de la Tassa y José Sergio Hevia Nava, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6062-539. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN FUNCIÓN DEL SEXO
María del Pilar Ruiz García, Manuel García del Río, Francisco Javier Cortés Cortés, María Isabel Álvarez Leiva, Teresa Peinado Burgos, Yolanda López Gutiérrez y María del Mar Martínez Quesada, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6062-540. DIABETES MELLITUS Y ENFERMEDAD CORONARIA MULTIVASO COMO VARIABLES PREDICTORAS EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SOMETIDOS A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Cristina Pericet Rodríguez1, José López Aguilera1, Antonio Jiménez Vílchez1, Ángela Heredia Torres1, Irene Carmona García2, Rafael González Manzanares1, Ana Fernández Ruiz1, Jesús Rodriguez Nieto1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Jorge Perea Armijo1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Aurora Luque Moreno1, Manuel Jesús Oneto Fernández1, Nick Paredes Hurtado1 y Martín Ruiz Ortiz1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Universidad de Córdoba, Córdoba.

6062-541. CONSUMO PICO DE OXÍGENO Y OTROS MARCADORES PRONÓSTICOS EN LA MUJER TRAS EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Javier Balaguer Recena1, Luis Guillermo Piccone Saponara2, Henar Álvaro Fernández1, M. Esther Vallejo Sacristán1, Ramón Arroyo Espliguero3, María C. Viana Llamas3, Belén García Magallón3, Claudio Torán Martínez3, Alicia Castillo Sandoval3, Itsaso Rodríguez Guinea3, Eva Díaz Caraballo3, Sara Moreno Reviriego3, Rocío Angulo Llanos3 y Enrique Novo García3, de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.

6062-542. ¿QUÉ VARIABLES PSICOLÓGICAS PREDICEN EL NIVEL DE SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA AL ALTA DE UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINAR DE REHABILITACIÓN CARDIACA?
Ana Pascual Sánchez1, Sofía Sanchís Jarque1, Patricia Fernández Martín1, Alberto Correyero Gutiérrez1 y M. Carmen de Pablo y Zarzosa2, del 1Hospital Ramón y Cajal, Madrid y 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?