Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipoalbuminemia es un parámetro de mal pronóstico en los pacientes críticos ingresados en unidades de cuidados intensivos. Se desconoce en gran medida su significado en pacientes en shock cardiogénico (SC) que precisan soporte circulatorio mecánico con oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA). El objetivo del presente estudio es conocer la incidencia de hipoalbuminemia y su significado pronóstico en este tipo de pacientes.
Métodos: Se ha llevado a cabo un estudio observacional retrospectivo de una cohorte de 69 pacientes en SC refractario con ECMO-VA atendidos en un centro entre septiembre 2014 y abril 2019. Se ha estudiado la tasa de hipoalbuminemia (< 3,5 mg/dl) según el valor más bajo en cada paciente durante el proceso de SC. Además, se ha analizado el valor pronóstico de este valor.
Resultados: En total se incluyeron 62 pacientes (69% varones, 52,5 ± 1,85 años) en SC con ECMO-VA (46% canulación central, 54% periférica) en los que constaban las cifras de albuminemia. Las etiologías predominantes del SC fueron poscardiotomía (37,7%) y SCA (24,6%). En total, 58 pacientes (84,1%) tuvieron cifras de hipoalbuminemia según la definición establecida. La mortalidad hospitalaria del total de la serie fue 37 de 62 pacientes (60%). Los niveles de albúmina fueron significativamente más bajos en los pacientes fallecidos que en los pacientes que sobrevivieron al alta hospitalaria (2,36 ± 1,05 en fallecidos frente a 2,72 ± 1,48 en vivos, p = 0,027). Además, en los pacientes con hipoalbuminemia, la suplementación con albúmina intravenosa presentó una tendencia a menor mortalidad hospitalaria sin alcanzar la significación (sí se administra 58,3 frente a no se administra 100%, p = 0,09).
Características basales |
|
N = 69 pacientes |
|
ECMO central (%)/ECMO periférico (%) |
32 (46%)/37 (54%) |
Edad al diagnóstico (media ± 2 desviación estándar) (años) |
52,51 (48,8-56,2) |
Sexo del paciente (varón (%)/mujer (%)) |
48 (69%)/21 (31%) |
Índice de masa corporal (media ± 2x desviación estándar) (Kg/m2) |
26,9 (24,9-28,9) |
Hipertensión arterial (n (%)) |
21 (30%) |
Dislipemia diagnosticada o tratada (n (%)) |
21 (30%) |
Diabetes mellitus (n (%)) |
11 (16%) |
Tabaquismo (n (%)) |
55 (80%) |
Creatinina ≥ 1,5 o CrCl ≤ 50 ml/min (n (%)) |
6 (8%) |
Enfermedad arterial periférica (n (%)) |
2 (3%) |
Diagnóstico de EPOC (n (%)) |
3 (5%) |
Historia de enfermedad cerebrovascular (n (%)) |
6 (8%) |
Cardiopatía conocida preshock (n (%)) |
39 (56%) |
SAPS II (media ± 2 desviación estándar) |
44,6 (41,3-47,8) |
APACHE (media ± 2 desviación estándar) |
20 (18,4-21,6) |
SOFA (media ± 2 desviación estándar) |
10,95 (10,4-11,6) |
Tiempo de seguimiento (media ± 2 desviación estándar) (días) |
135,9 (75,4-196,3) |
APACHE: Acute Physiology and Chronic Evaluation; CrCl: aclaramiento de creatinina; ECMO-VA: oxigenador extracorpóreo de membrana, SAPS II: Simplified acute physiology score; SOFA: Sepsis-related Organ Failure Assessment. |
Conclusiones: La presencia de hipoalbuminemia es relativamente frecuente en pacientes en SC refractario que precisan de soporte con ECMO-VA, y su presencia se asocia a mayor mortalidad hospitalaria.