Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo principal fue cuantificar la complejidad terapéutica y multimorbilidad en pacientes sometidos a un trasplante cardiaco (TxC).
Métodos: Estudio unicéntrico incluyendo pacientes TxC en fase crónica (≥ 18 meses post-TxC). La multimorbilidad fue definida como la presencia de > 2 comorbilidades crónicas. La complejidad terapéutica fue medida mediante el total de fármacos prescritos y por subgrupos, así como mediante el cálculo del Spanish patient Medication Regimen Complexity Index (pMRCI-S). Los datos se registraron en la base de datos CLINAPSIS analizados por un estadístico independiente al estudio (SPSS V22).
Resultados: Se incluyeron 135 pacientes TxC, todos ellos presentaron multimorbilidad. La media de comorbilidades post-TxC fue de 6 ± 3, mayor que pre-TxC (p < 0,001) y sin variación en función del tiempo post-TxC (p = 0,485). Los factores de riesgo cardiovascular fueron: hipertensión (71%), dislipemia (55%) e insuficiencia renal crónica (44%). De los 12 ± 3 fármacos/día prescritos, 58% estaban relacionados con el tratamiento de comorbilidades. La complejidad terapéutica media según el índice pMRCI-S fue de 42 ± 11. Este valor fue mayor que el observado en otras patologías crónicas con el mismo número de fármacos prescritos como hipertensión (18), VIH (22), diabetes mellitus (23) o pacientes ancianos con depresión (25). Un 45% del pMRCI-S total era debido al tratamiento de las comorbilidades, 42% inmunosupresores y 13% otros tratamientos según protocolo post-TxC. Las principales causas de complejidad fueron: instrucciones adicionales al paciente acerca de la toma de medicación (49%) y frecuencias de administración (33%). Otras variables que se relacionaron con una mayor complejidad terapéutica fueron: mayor edad en el TxC, número de comorbilidades, número de especialistas, necesidad de cuidador, polimedicación (≥ 8 fármacos), número de efectos secundarios y percepción del paciente de demasiada medicación (p < 0,05).
Conclusiones: Todos los pacientes TxC incluidos presentan multimorbilidad y una complejidad terapéutica mayor que la observada en otras patologías crónicas. El pMRCI-S se vio principalmente influenciado por el tratamiento de comorbilidades y recomendaciones relacionadas con la pauta. El pMRCI es un método útil y sensible para cuantificar la complejidad terapéutica, conocer sus causas e identificar pacientes que se podrían beneficiar de la optimización de la polimedicación.