ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5019. Miocardiopatías: visión multidisciplinaria

Fecha : 18-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rossini 2 (Hotel Crowne)

5019-6. DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE CARDIOTOXICIDAD MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE-TRACKING EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS

Ana Beatriz García Durán, Marc Llagostera Martín, Francisco Escalante, Laia Carla Belarte Tornero, José Enrique Cortés López de Lerma, Tamara Martos Cárdenas, Eva Giménez Vázquez, Javier Sanz Latiesas, Aleksandra Mas Stachurska, Rodolfo Montiel Quintero, Mireia Blé Gimeno y Beatriz Vaquerizo Montilla, del Hospital del Mar, Barcelona.

Introducción y objetivos: La mortalidad de los pacientes oncológicos ha disminuido significativamente gracias a un diagnóstico precoz y mejores tratamientos. Sin embargo los efectos cardiovasculares del tratamiento oncológico repercuten sobre la morbimortalidad de los pacientes a largo plazo. Dada la importancia de realizar un diagnóstico precoz de cardiotoxicidad, surge el interés de aplicar nuevas técnicas ecocardiográficas (como el speckle-tracking) capaces de identificar alteraciones en la función sistólica previo al deterioro de la función ventricular. El objetivo de nuestro estudio fue describir una cohorte de pacientes oncohematológicos en tratamiento potencialmente cardiotóxico, remitidos para seguimiento ecocardiográfico.

Métodos: Se incluyeron 357 pacientes remitidos al laboratorio de ecocardiografía entre enero y diciembre de 2018. Se recogieron retrospectivamente parámetros ecocardiográficos basales y de seguimiento que incluyeron: función ventricular izquierda (FEVI), deformación miocárdica mediante strain global longitudinal (SGL), volumen auricular indexado y estudio valvular; y biomarcadores (troponina-T ultrasensible). Según las guías de práctica clínica se definió cardiotoxicidad como reducción de FEVI ≤ 53% con reducción > 10% respecto al basal y daño miocárdico subclínico como reducción de SGL > 15%; en caso de no disponer de SGL basal se consideró SGL absoluto < 17%.

Resultados: De un total de 357 pacientes, 215 pacientes tienen ecocardiograma basal y de seguimiento y son los que se incluyeron en el análisis. El tiempo medio de seguimiento fue 1,5 años. Características basales: 75% mujeres, edad 61 ± 14 años, 58% cáncer mama, 31% linfoma; 2% valvulopatía grave, 4% cardiopatía isquémica, 54% recibieron radioterapia. Se diagnosticó cardiotoxicidad en 14p (6,5%) y daño subclínico en 39p (18%). No fue posible análisis de SGL por dificultad técnica en 15 pacientes (7%) (figura). Se observaron 12 eventos cardiovasculares (5,6%) durante el seguimiento (10 insuficiencia cardiaca, 2 IAM). Todos ellos tenían cardiotoxicidad establecida o daño miocárdico subclínico (tabla).

Eventos durante el seguimiento

 

Cohorte (215 pacientes )

Cardiotoxicidad (14 pacientes )

Daño subclínico (39 pacientes )

Eco seguimiento normal (162 pacientes )

IC, n (%)

10 (4,6)

4 (28)

6 (15)

0

Angina/IAM/ACTP, n (%)

2 (0,9)

2 (14)

0

0

Mortalidad CV, n (%)

1 (0,5)

0

1 (2,5)

0

Mortalidad no CV, n (%)

7 (3,3)

1 (7)

2 (5)

4 (2,5)

Conclusiones: El ecocardiograma con speckle-tracking permite el diagnóstico precoz de cardiotoxicidad y daño subclínico; siendo estos pacientes los que presentan eventos cardiovasculares adversos durante el seguimiento. De ello deriva la importancia del seguimiento estrecho y tratamiento precoz cardioprotector.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatías: visión multidisciplinaria"

5019-1. MODERADORES
Francisco José Rodríguez Rodrigo, Madrid, y Esther Zorio Grima, Valencia.

5019-2. MIOCARDITIS POR INHIBIDORES DEL SISTEMA DE CONTROL INMUNE: UNA REALIDAD EN NUESTRO MEDIO
Jorge Martínez Solano1, Manuel Alva Bianchi2, Marta García Montero1, Rafael Corisco Beltrán1, Roberto Mateos Gaitán1, Javier Carbone Campoverde3, Francisco Díaz Crespo4, Fernando Anaya Fernández-Lomana5, Sara Pérez Fernández2, Ana González Mansilla1, Eduardo Zatarain Nicolás1, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández-Avilés1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Oncología Médica, 3Servicio de Inmunología, 4Servicio de Anatomía Patológica y 5Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
5019-3. VALOR DE LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y DEL ESTUDIO GENÉTICO POR NEXT-GENERATION-SEQUENCING EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA SIN ESTUDIO FAMILIAR PREVIO
Eva Cabrera Borrego, Francisco José Bermúdez-Jiménez, Diego Segura Rodríguez, Rosa Macías Ruíz, Lorena González Camacho, Mercedes Cabrera Ramos, Javier Ramos Maqueda, Manuel Molina Lerma, Pablo J. Sánchez Millán, Laura Jordán Martínez, Ricardo Rivera López, Rocío Parrilla Linares, Miguel Morales García, Miguel Álvarez López y Juan Jiménez Jáimez, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5019-4. CARACTERIZANDO LA AMILOIDOSIS CARDIACA A TRAVÉS DE LA CLÍNICA Y LA IMAGEN CARDIACA
Ainhoa Benegas Arostegui, M. Sonia Velasco del Castillo, Ana Capelastegui Alber, Ane Anton Ladislao, José Juan Onaindia Gandarias, Ibón Rodríguez Sánchez, Elena Astigarraga Aguirre, Garazi Oria González, Asier Subinas Elorriaga, Alazne Urkullu Naveda, Alberto Ullate de la Torre, Laura Mañas Alonso, Jesús Florido Pereña y Amaia Larumbe Kareaga, del Hospital de Galdakano, Bilbao (Vizcaya).

5019-5. ANÁLISIS DE LA DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA COMO FACTOR PREDICTOR PRONÓSTICO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN EL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS
Ana Martín García1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Lucía López Corral2, Agustín Carlos Martín García1, Juan Carlos Castro Garay1, Adolfo Alejandro Cabanillas Cabral1, Elena Díaz Peláez1, Ysabel Castillo1, Manuel Barreiro Pérez1, Clara Sánchez Pablo1, Pedro Ignacio Dorado Díaz1, Dolores Caballero Barrigón2 y Pedro L. Sánchez1, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, IBSAL, CIBER-CV, Salamanca y 2Servicio de Hematología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

5019-6. DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE CARDIOTOXICIDAD MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE-TRACKING EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS
Ana Beatriz García Durán, Marc Llagostera Martín, Francisco Escalante, Laia Carla Belarte Tornero, José Enrique Cortés López de Lerma, Tamara Martos Cárdenas, Eva Giménez Vázquez, Javier Sanz Latiesas, Aleksandra Mas Stachurska, Rodolfo Montiel Quintero, Mireia Blé Gimeno y Beatriz Vaquerizo Montilla, del Hospital del Mar, Barcelona.

5019-7. REMODELADO VENTRICULAR IZQUIERDO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE: ANÁLISIS DE UNA LARGA COHORTE DE PACIENTES
Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, María Plaza Martín y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5019-8. REMODELADO VENTRICULAR TRAS EL USO DE SACUBITRILO/VALSARTÁN EN LA MIOCARDIOPATÍA TÓXICA EN EL PACIENTE CON CÁNCER
Ana Martín García1, Agustín Carlos Martín García1, Elena Díaz Peláez1, Carlos Galán Arriola2, Manuel Barreiro Pérez1, Clara Sánchez Pablo1, Javier Sánchez González3, Borja Ibáñez4 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER-CV Salamanca, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, 3Philips Healthcare, Madrid y 4Servicio de Cardiología, Fundación Jiménez Díaz, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, CIBER-CV, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?