ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5029. Implantación percutánea de prótesis valvulares aórticas

Fecha : 19-10-2019 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Vivaldi 2 (Hotel Crowne)

5029-5. IMPACTO DE LA INHIBICIÓN DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA TRAS IMPLANTE TRANSCATÉTER VALVULAR AÓRTICO. ESTUDIO MULTICÉNTRICO RASTAVI

Ignacio J. Amat Santos1, Tania Rodríguez-Gabella1, Pablo Catalá1, Antonio Muñoz-García2, Luis Nombela-Franco3, Raquel del Valle Fernández4, Enrique Gutiérrez5, Ander Regueiro Cueva6, Víctor A. Jiménez-Díaz7, Fernando Rivero8, José Antonio Fernández-Díaz9, Kateryna Lazarieva1, Fabián Julca1, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román Calvar1, del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 6Hospital Clínic, Barcelona, 7Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 8Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 9Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: Múltiples estudios han demostrado los beneficios del implante de prótesis aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con estenosis aórtica (EA), pero la presencia de fibrosis e hipertrofia miocárdica persistentes se ha relacionado con peor pronóstico. Nuestro objetivo fue explorar el potencial beneficio de los inhibidores del sistema renina-angiotensina (RASi) en los resultados clínicos y en el remodelado ventricular tras implante exitoso de TAVI.

Métodos: Se incluyeron pacientes de 10 instituciones con EA grave sometidos a TAVI entre agosto de 2007 y agosto de 2017. Todos los datos basales se registraron prospectivamente y los pacientes fueron seguidos de acuerdo a un protocolo preespecificado. Se registró la dosis y tipo de RASi prescrito y se realizó un análisis emparejado de acuerdo a la toma o no de dichos fármacos al alta.

Resultados: Se incluyeron 2.785 pacientes. Los tratados con RASi (n = 1.622) presentaron similares escalas de riesgo quirúrgico (EuroSCORE II: 4,1 [2,8-7,1] frente a 4,0 [2,7-6,5], p = 0,135) pero mayor tasa de factores de riesgo cardiovascular, enfermedad coronaria e infarto de miocardio previos. Tras ajustar por las principales diferencias basales se observó una mayor reducción de los volúmenes ventriculares y de la hipertrofia ventricular izquierda así como menor mortalidad de causa cardiovascular a 3 años de seguimiento (OR = 0,59, IC95%: 0,41-0,87, p = 0,007) en los pacientes tratados con RASi. De hecho, el uso de RASi demostró un efecto de protección cardiovascular global con tasas significativamente menores de fibrilación auricular de novo (23 frente a 32%, p = 0,002), eventos cerebrovasculares (1,4 frente a 5,9%, p < 0,001) y reingresos (42,8 frente a 51,9%, p = 0,017).

Curvas de supervivencia en la población ajustada. A: Mortalidad global; B: Mortalidad cardiovascular.

Conclusiones: El uso de RASi post-TAVI se asoció a menor tasa de mortalidad cardiovascular a 3 años de seguimiento y un efecto de protección cardiovascular global que podría ser parcialmente explicado por un remodelado ventricular más favorable. Estos datos generadores de hipótesis serán verificados a través de un estudio aleatorizado (RASTAVI Study, NCT03201185).


Comunicaciones disponibles de "Implantación percutánea de prótesis valvulares aórticas"

5029-1. MODERADORES
Julio Carballo Garrido, Barcelona, y Rafael J. Ruiz-Salmerón, Sevilla.
5029-2. LESIÓN VALVULAR AÓRTICA RESIDUAL TRAS ENDOCARDITIS INFECCIOSA "CURADA": ¿ES SEGURO EL IMPLANTE TRANSCATÉTER DE VÁLVULA AÓRTICA?
Javier Gómez Herrero1, Tania Rodríguez Gabella1, Hipólito Gutiérrez1, Carlos Cortés1, Luis Nombela-Franco2, John Webb3, Abdullah Alkhodair3, Francesco Saia4, Ander Regueiro5, Antonio J. Muñoz-García6, Enrique Gutiérrez7, Javier López Díaz1, Pablo E. García-Granja1, José Alberto San Román1 e Ignacio J. Amat Santos1, del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3St. Paul's Hospital, University of British Columbia, Vancouver (Canadá), 4Policlinico S. Orsola-Malpighi, Bologna (Italia), 5Hospital Clínic, Barcelona, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 7Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5029-3. IMPLANTE PERCUTÁNEO DE PRÓTESIS AÓRTICA EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA: RESULTADOS Y SEGUIMIENTO
Pablo José Antúnez Muiños1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Adrián Cid Menéndez1, Javier López Pais1, Rocío González Ferreiro2, Diego López Otero1, Xoan Carlos Sanmartín Pena1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1, Alfredo Redondo Diéguez1, Marta Pérez Domínguez1, Óscar Otero García1, Diego Iglesias Álvarez1, Mónica Gómez Fernández1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

5029-4. CALCIO VALVULAR Y DEL TRACTO DE SALIDA COMO PREDICTORES DE NECESIDAD DE POSDILATACIÓN E INSUFICIENCIA AÓRTICA RESIDUAL TRAS EL IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICAS AUTOEXPANDIBLES SUPRAANULARES
Harol Hernández Matamoros1, Ariana Gonzálvez García1, Alfonso Jurado Román1, Guillermo Galeote García1, Santiago Jiménez Valero1, Laura Rodríguez Sotelo1, Irene Marco Clement1, José Raúl Moreno Gómez1, José Luis López Sendón1, Rosa González Davia2 e Ignacio Plaza Pérez3, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

5029-5. IMPACTO DE LA INHIBICIÓN DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA TRAS IMPLANTE TRANSCATÉTER VALVULAR AÓRTICO. ESTUDIO MULTICÉNTRICO RASTAVI
Ignacio J. Amat Santos1, Tania Rodríguez-Gabella1, Pablo Catalá1, Antonio Muñoz-García2, Luis Nombela-Franco3, Raquel del Valle Fernández4, Enrique Gutiérrez5, Ander Regueiro Cueva6, Víctor A. Jiménez-Díaz7, Fernando Rivero8, José Antonio Fernández-Díaz9, Kateryna Lazarieva1, Fabián Julca1, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román Calvar1, del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 6Hospital Clínic, Barcelona, 7Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 8Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 9Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5029-6. INFLUENCIA DEL IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA EN LA EVOLUCIÓN DE LA REGURGITACIÓN MITRAL
Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Macarena Cano García, Cristóbal Urbano Carrillo, Daniel Prieto Toro, Luz Divina Muñoz Jiménez, Carlos Sánchez González y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

5029-7. APIXABÁN FRENTE A ACENOCUMAROL EN PACIENTES CON IMPLANTE TRANSCATÉTER DE PRÓTESIS VALVULAR AÓRTICA Y FIBRILACIÓN AURICULAR. REGISTRO EMPAREJADO MULTICÉNTRICO
Gabriela Veiga Fernández1, José M. de la Torre Hernández1, Ignacio J. Amat Santos2, Luis Nombela Franco3, Rafael Romaguera4, Dae-Hyun Lee Hwang1, Fermín Sáinz Laso1, Fabian Julca5, Miguel Sampaio Peliteiro4, Tamara García Camarero1, Sofía González Lizarbe1, Tania Rodríguez-Gabella2, Cristina Ruisánchez1, Javier Ruano1 y Javier Zueco1, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 4Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5029-8. COMPARACIÓN ENTRE EDWARDS SAPIEN XT FRENTE A EDWARDS SAPIEN 3 EN CUANTO A LA NECESIDAD DE MARCAPASOS TRAS IMPLANTE DE TAVI
Ana Pardo Sanz, Luisa Salido, Ángel Sánchez Recalde, José Luis Mestre Barceló, María Abellas, José María Viéitez Flórez, Álvaro Lorente Ros, Javier Moreno Planas, Rosa Ana Hernández Antolín y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?