ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6033. Circulación coronaria - Hemodinámica

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6033-291. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA DE QUANTITATIVE FLOW RATIO. METANÁLISIS

Carlos Cortés Villar, Manuel Carrasco-Moraleja, Álvaro Aparisi Sanz, Tania Rodríguez-Gabella, Alberto Campo Prieto, Williams Hinojosa Hinojosa Camargo, Kateryna Lazarieva, Ana M. Serrador Frutos, Hipólito Gutiérrez, Fabián Julca, Pablo Catalá, Silvio Humberto Vera Vera, Itziar Gómez, José Alberto San Román Calvar e Ignacio J. Amat Santos, del Instituto de Ciencias del Corazón ICICOR, Valladolid.

Introducción y objetivos: A pesar de la gran evidencia en el uso de la reserva fraccional de flujo (FFR) para la evaluación de la significación funcional de las estenosis coronarias, todavía la coronariografía aislada la herramienta más utilizada para indicar la necesidad de revascularización. Quantitative Flow Ratio (QFR) es un nuevo índice fisiológico para evaluar la significancia funcional de una estenosis coronaria. Los objetivos de este estudio son analizar la agudeza diagnóstica global de QFR frente a FFR y valorar las principales causas de imposibilidad de realización del análisis.

Métodos: Tras la búsqueda bibliográfica, se incluyó en el metanálisis los estudios que comparaban QFR frente FFR. Se calculó los valores globales de los test diagnósticos y la curva ROC global. Se evaluó así mismo, las principales causas por las que no se pudo realizar el estudio mediante QFR y se comparó dichas causas según el diseño del estudio.

Resultados: Un total de 2.933 pacientes y 3.335 vasos analizados tanto por FFR y QFR fueron incluidos. 75 estudios que cumplían los términos de búsqueda bibliográfica, de ellos 16 realizaban la comparación directa entre ambas técnicas y fueron incluidos en el análisis. Las características globales de los pacientes se reflejan en la tabla. Se demostró buena correlación y acuerdo entre ambas técnicas (r = 0,82; IC95% 0,79-0,84 y diferencia media de 0,01; IC95% 0,01-0,01). Los valores globales de sensibilidad, especificidad, VPP, VPN fueron 0,84, 0,89, 0,80, 0,92. La curva ROC global y los valores en cada uno de los estudios están representados en la figura1. De 4.084 vasos evaluados, 749 (18%) no pudieron ser analizados. Se demostró diferencias significativas según el diseño del estudio en el porcentaje de vasos no analizados (prospectivo: 3,07 frente a retrospectivo: 24,49%, p < 0,001) La principal causa (53%) global de dicha imposibilidad fue la falta de proyecciones adecuadas (2 con al menos 25o de diferencia), sin embargo en los estudios prospectivos fue demasiada superposición de los vasos a analizar. Se demostró diferencias significativas entre las causa según el diseño del estudio fuera prospectivo o retrospectivo (falta de proyección 30,8 frente a 80,7, p < 0,001).

Características globales de la población

 

n

Media global

(IC95%)

Edad (años)

15

65,54

63,64-67,45

Sexo (varón), %

16

72,00

69,76-74,18

IMC (kg/m2)

10

26,47

25,63-27,31

Tabaquismo, %

13

31,06

23,32-39,38

HTA, %

16

69,84

64,13-75,25

Diabetes mellitus, %

15

26,72

22,10-31,61

ICP previo, %

11

32,57

23,38-42,49

IAM previo, %

10

23,74

15,59-32,99

Cirugía coronaria previa, %

10

2,01

1,16-3,07

Tronco coronario izquierdo, %

14

0,43

0,15-0,88

Descendente anterior, %

14

56,28

50,60-61,88

Coronaria derecha, %

14

22,64

17,20-28,59

Circunfleja, %

14

14,83

13,50-16,20

Obtusa marginal, %

14

2,07

0,92-3,67

Diagonal, %

14

1,50

0,79-2,43

n: número de estudios incluidos en análisis; IC: intervalo de confianza; IMC: índice de masa corporal; HTA: hipertensión arterial; ICP: intervención coronaria percutánea.

Capacidad diagnóstica global de QFR frente FFR.

Conclusiones: Se ha demostrado excelente correlación y acuerdo entre QFR y FFR. El realizar la angiografía coronaria con intención de realizar análisis mediante QFR puede incrementar la aplicabilidad de dicho índice.


Comunicaciones disponibles de "Circulación coronaria - Hemodinámica"

6033-287. RESULTADOS A LARGO PLAZO DEL IMPLANTE DE STENTS MUY LARGOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ACTUAL. ¿TIENE SENTIDO EL SPOT STENTING?
José Abellán Huerta, Martín Negreira Caamaño, Alfonso Jurado Román, Pedro Pérez Díaz, María Thiscal López Lluva, Ignacio Sánchez Pérez, Ramón Maseda Uriza, Raquel Frías García, Juan Antonio Requena Ibáñez y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6033-288. ESTUDIO VALIENTE: PRESENCIA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PREVIA
Jessica Roa Garrido1, Andrea Sigismondi1, M. Eugenia Gracia Hiraldo1, Antonio Enrique Gómez Menchero1, Alicia Agarduña1, Rosa M. Cardenal Piris1, Santiago Jesús Camacho Freire1, Ángel Sánchez Recalde2 y José Francisco Díaz Fernández1, del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6033-289. PRONÓSTICO ASOCIADO AL INTERVENCIONISMO CON IMPLANTE DE STENTS MUY LARGOS FRENTE A STENTS SOLAPADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA DIFUSA EN EL DIABÉTICO
Martín Negreira Caamaño1, Alfonso Jurado Román2, José Abellán Huerta1, Pedro Pérez Díaz1, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, Ramón Maseda Uriza1, Jorge Martínez del Río1, Alfonso Morón Alguacil1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1, del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6033-290. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL PROBNP TOMANDO COMO REFERENCIA LA PRESIÓN TELEDIASTÓLICA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO
Joel Hernández Sevillano1, Cristina Devesa Arbiol2, Ana Devesa Arbiol3, Gonzalo Guzzo Merello1, Óscar González Lorenzo1, Paula Beltrán Correas1, Nuria Acosta García1, Roberto Martín Reyes3, Fernando Pascual Basurto4, Antonio Piñero Lozano3, Tamara Becerril Prieto4, Javier Alvárez Santa Engracia4, Juan Antonio Franco Peláez3, Sergio Crespo Agudo4 y Luis Felipe Navarro del Amo1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General de Villalba, Collado Villalba (Madrid), 2Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 3Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 4Hospital General de Villalba, Collado Villalba (Madrid).

6033-291. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA DE QUANTITATIVE FLOW RATIO. METANÁLISIS
Carlos Cortés Villar, Manuel Carrasco-Moraleja, Álvaro Aparisi Sanz, Tania Rodríguez-Gabella, Alberto Campo Prieto, Williams Hinojosa Hinojosa Camargo, Kateryna Lazarieva, Ana M. Serrador Frutos, Hipólito Gutiérrez, Fabián Julca, Pablo Catalá, Silvio Humberto Vera Vera, Itziar Gómez, José Alberto San Román Calvar e Ignacio J. Amat Santos, del Instituto de Ciencias del Corazón ICICOR, Valladolid.

6033-292. SEGURIDAD DEL FFR E IFR PARA DIFERIR LA REVASCULARIZACIÓN DE ESTENOSIS CORONARIAS EN PACIENTES DIABÉTICOS
Alejandro Travieso González, Álex Fernando Castro Mejía, Tania Sonia Luque Díaz, María José Pérez-Vizcayno, Luis Nombela Franco, Pilar Jiménez-Quevedo, Antonio Fernández-Ortiz, Javier Escaned Barbosa y Nieves Gonzalo López, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6033-293. COMPARACIÓN DEL IMPLANTE STENTS MUY LARGOS Y STENTS SOLAPADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA DIFUSA. UN REGISTRO EN LA VIDA REAL
José Abellán Huerta1, Martín Negreira Caamaño1, Alfonso Jurado Román2, Pedro Pérez Díaz1, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, Jesús Piqueras Flores1, Manuel Muñoz García1, Jorge Martínez del Río1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1, del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6033-294. ESTUDIO INVASIVO DE LA MICROCIRCULACIÓN MEDIANTE TERMODILUCIÓN EN EL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
Dolores Cañadas Pruaño1, Alejandro Gutiérrez Barrios2, Livia Gheorghe2, Fernando Rivero3, Rafael Vázquez García2 y Fernando Alfonso3, del 1Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6033-295. RESTENOSIS EN LOS STENTS BIOABSORBIBLES: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ANGIOGRÁFICAS, ABORDAJE TERAPÉUTICO Y SEGUIMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO (REGISTRO ALL-COMERS)
Santiago Jesús Camacho Freire, Andrea Sigismondi, Luis Marcos López Rojas, Antonio Enrique Gómez Menchero, Jessica Roa Garrido, Rosa M. Cardenal Piris y José Francisco Díaz Fernández, del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6033-296. RESULTADOS DEL IMPLANTE DE STENTS SOLAPADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA DIFUSA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA REAL
Martín Negreira Caamaño1, Alfonso Jurado Román2, José Abellán Huerta1, Pedro Pérez Díaz1, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, Jesús Piqueras Flores1, Manuel Muñoz García1, Juan Antonio Requena Ibañez1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1, del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?