ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4010. Circulación vascular, cerebral y periférica

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4010-4. Efectos de la cerveza sobre la disfunción endotelial coronaria inducida por la hipercolesterolemia: vías de señalización Akt/eNOS y el estrés oxidativo

Gemma Vilahur1, Laura Casani1, Guiomar Mendieta1, Rosa M. Lamuela-Raventos2, Ramón Estruch3 y Lina Badimón1 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona, 2INSA Pharmacy School, Universidad de Barcelona, CIBERobn, Barcelona y 3Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, CIBERobn, Barcelona.

Introducción y objetivos: Existe controversia respecto al consumo de bebidas fermentadas sobre la función endotelial. Es más, se desconoce si el consumo de cerveza proporciona beneficios a nivel vascular. Investigamos, en un modelo experimental preclínico porcino, si el consumo de ligero a moderado de cerveza (tradicional y sin alcohol) previene la disfunción endotelial desencadenada por hipercolesterolemia a nivel coronario.

Métodos: Se administró durante 10 días: I) una dieta hipercolesterolémica tipo Western (HC); II) dieta HC + dosis baja de cerveza (12,5 g alcohol/día); III) dieta HC + dosis moderada de cerveza (25 g alcohol/día); y IV) dieta HC + cerveza-sin-alcohol (0,0 g alcohol/día). Evaluamos a nivel coronario la respuesta a dosis crecientes de acetilcolina (respuesta mediada por receptor), ionóforo de calcio/A23187 (respuesta no mediada por receptor), SNP (donador de óxido nítrico) y L-NMMA (antagonista de eNOS) mediante el análisis del flujo-Doppler. Analizamos a nivel coronario la activación del eje Akt/eNOS, el daño oxidativo al ADN y la expresión de MCP-1. Evaluamos la capacidad antioxidante de las lipoproteínas y la concentración de isoxantohumol (polifenol mayoritario del lúpulo).

Resultados: La ingesta de cerveza, tanto tradicional como sin-alcohol, mejoró la vasodilatación en respuesta a la acetilcolina y al ionóforo de calcio (vasodilatación endotelio-dependiente). Todos los animales mostraron una respuesta vasodilatadora inducida por SNP (endotelio-independiente) similar y la inhibición de eNOS bloqueó el efecto de los agonistas endotelio-dependientes y no de SNP. No se detectaron cambios hemodinámicos. Este efecto beneficioso se asoció: 1) con activación de Akt y su efector eNOS y un menor daño oxidativo del ADN en coronarias; 2) con partículas de HDLs más antioxidantes y LDLs más resistentes a la oxidación; 3) con aumento dosis-dependiente de niveles de isoxantohumol. No hubo cambios en peso ni en niveles de LDL en plasma y no se apreciaron cambios en los parámetros hepáticos

Conclusiones: Los componentes no-alcohólicos de la cerveza son capaces de mejorar la disfunción endotelial al disminuir el estrés oxidativo y restaurar la activación del eje Akt/eNOS con liberación de óxido nítrico a nivel vascular. El consumo ligero a moderado de bebidas fermentadas en dietas equilibradas puede prevenir la disfunción endotelial asociada a la presencia de factores de riesgo cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Circulación vascular, cerebral y periférica"

4010-1. Presentación
Manel Azqueta Molluna, Barcelona y Eduardo Casas Rojo, Madrid.
4010-2. Diferencias en el pronóstico a corto y largo plazo entre la disección y el hematoma aórtico tipo B
Sergio Moral, Arturo Evangelista, Hug Cuéllar, Domenico Gruosso, Valentina Galuppo, María Teresa González-Alujas, Laura Gutiérrez y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4010-3. Implicaciones clínicas de los diferentes morfotipos de úlceras aórticas en el contexto de un hematoma intramural aórtico tipo B
Sergio Moral, Arturo Evangelista, Hug Cuéllar, Valentina Galuppo, Giuliana Maldonado, María Teresa González-Alujas, Gisela Teixidó-Tura y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4010-4. Efectos de la cerveza sobre la disfunción endotelial coronaria inducida por la hipercolesterolemia: vías de señalización Akt/eNOS y el estrés oxidativo
Gemma Vilahur1, Laura Casani1, Guiomar Mendieta1, Rosa M. Lamuela-Raventos2, Ramón Estruch3 y Lina Badimón1 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona, 2INSA Pharmacy School, Universidad de Barcelona, CIBERobn, Barcelona y 3Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, CIBERobn, Barcelona.
4010-5. Polimorfismo Val34Leu del Factor XIII: influencia en las características cinéticas y funcionales de trombos de sangre completa
Silvia Montoro García1, Eva Jover1, Diana Hernández-Romero1, Rocío González-Conejero2, Ana Isabel Romero-Aniorte1, Sergio Abenza1, Mariano Valdés-Chávarri1 y Francisco Marín1 del 1Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Cartagena, Murcia y 2Centro de Hemodonación de la Región de Murcia.
4010-6. Cierre percutáneo del foramen oval permeable tras ictus criptogénico: metanálisis de estudios aleatorizados
José Raúl Moreno Gómez1, Santiago Jiménez-Valero1, Ángel Sánchez-Recalde1, Guillermo Galeote García1, Luis Calvo Orbe1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).
4010-7. Pseudoaneurisma radial: una complicación infrecuente tras el cateterismo por vía transradial con un manejo diferenciado
Isabel Zegrí Reiriz1, Arturo García-Touchard1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Ana Blasco Lobo1, Ramón Rodríguez Olivares2, José Antonio Fernández-Díaz1, Pablo Aguiar Souto1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid y 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?