Introducción: El foramen oval permeable (FOP) y los estados de hipercoagulabilidad se han relacionado con el ictus criptogénico. El cierre percutáneo del FOP podría constituir una alternativa terapéutica segura y efectiva para el tratamiento de los pacientes con estados de hipercoagulabilidad.
Métodos: Se evaluaron todos los pacientes referidos para el cierre percutáneo del FOP en un centro de referencia. Se consideró estado de hipercoagulabilidad al déficit de antitrombina III, déficit de proteína C, déficit de proteína S, factor V Leiden, mutación del gen de la protrombina, hiperhomocisteinemia, síndrome antifosfolípidos y elevación de la concentración lipoproteína (a). Se comparó la seguridad y eficacia del cierre percutáneo del FOP en pacientes con y sin estados de hipercoagulabilidad.
Resultados: El cierre del foramen oval se indicó en 800 pacientes. Un estado de hipercoagulabilidad se encontró en 239 pacientes (30%). No se encontraron diferencias significativas, entre los grupos, en cuanto a las características demográficas o ecocardiográficas. No hubo diferencias en el dispositivo utilizado, éxito del procedimiento, shunt residual significativo ni en el porcentaje de complicaciones registradas. La mediana de seguimiento fue de 37 meses. Durante el seguimiento no se encontraron diferencias en la incidencia acumulada de eventos isquémicos neurológicos -ictus isquémico o accidente isquémico transitorio- (2.5% en el grupo sin estados de hipercoagulabilidad frente al 3.3% en los pacientes con hipercoagulabilidad, log-rank p = 0,349).
Figura. Supervivencia libre de eventos isquémicos neurológicos.
Conclusiones: El cierre percutáneo del forámen oval es una alternativa segura y eficaz en pacientes con estados de hipercoagulabilidad.