ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6046. Actividad física y deporte

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6046-643. Cambios en la función del ventrículo izquierdo y la deformación miocárdica del corazón del deportista tras una ultra de montaña

Alejandro de la Rosa Hernández1, Julio Miranda Bacallado2, Antonio Castro del Castillo1, Noelia Castro Bueno1, Marta Isabel Padilla Pérez1, Luz Marina Higueras Linares2, Manuel Maynar Moliner1 y Juan Lacalzada Almeida2, del 1Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

Introducción y objetivos: Sabemos que el ejercicio intenso y continuado produce una serie de adaptaciones funcionales y estructurales que se conocen como el corazón del deportista. Las pruebas deportivas de alta intensidad y duración provocan cambios agudos en el corazón que se conocen como fatiga cardiaca aguda. Algunos autores han demostrado que estos cambios agudos se normalizan a la semana. El objetivo de nuestro estudio es valorar los cambios morfológicos y funcionales que ocurren en el corazón del deportista a las 48 horas de un esfuerzo prolongado y de una intensidad única en España, como es la carrera de montaña de ultradistancia (Tenerife Bluetrail).

Métodos: Estudiamos 15 deportistas voluntarios, todos ellos con experiencia en carreras de larga distancia y sin enfermedad cardiovascular previa. Se les realizó un electrocardiograma y ecocardiograma basal y se les repitió a las 48 horas tras la carrera. En el ecocardiograma, se analizó la función sistólica y diastólica, volúmenes así como la deformación global longitudinal (DGL) del ventrículo izquierdo (VI).

Resultados: La edad media de los corredores fue de 40 ± 5,3 años, llevaba haciendo carreras de montaña desde 7,4 ± 3,8 años y entrenaban 12,5 ± 3,9 horas/semana. Acabaron la prueba 12 de los 15 corredores, con un tiempo medio 17,1 ± 4,3 h. Observamos diferencias significativas en el volumen telediastólico del VI a las 48 horas, sin embargo la función sistólica y la DGL-VI era similar a los valores preprueba. No apreciamos diferencias significativas en la función diastólica tras el esfuerzo. Apreciamos un volumen de la aurícula izquierda (AI) mayor a las 48h pero sin diferencias significativas (tabla).

Preprueba

Posprueba

p

FEVI (%)

65,4 ± 9,6

66,8 ± 7

0,632

Vol TDVI (ml/m2)

74,2 ± 12,1

77,1 ± 14,3

< 0,001

Vol TSVI (ml/m2)

25,4 (22,1-20,1)

27,1 (19,6-30,8)

0,875

DGL (%)

-19,5 ± -2,4

-19,4 ± -3,5

0,121

Vol AI (ml/m2)

32,2 (25,7-28,1)

32,9 (26,9-39,8)

0,826

DL-AI (%)

68,8 ± 23,2

61,9 ± 17,6

0,158

E/A

1,59 ± 0,37

1,77 ± 0,58

0,109

E/e septal

7,54 ± 1,70

7,19 ± 1,48

0,510

E/e lateral

5,42 ± 1,34

5,09 ± 1,30

0,397

FEVI: fracción de eyección de Ventrículo izquierdo; Vol TDVI: volumen telediastólico del VI; Vol TSVI: volumen telesistólico del VI; Vol AI: volumen aurícula izquierda; DGL: deformación global longitudinal.

Conclusiones: Nuestra muestra de deportistas, aunque pequeña, es única por la dureza esta carrera de montaña. A pesar de ello, en nuestro estudio en deportistas corredores de montaña a las 48 horas no encontramos que la función sistólica, diastólica y DL-VI fuera diferente al estudio basal. Se aprecian discretas modificaciones de los volúmenes de las cavidades cardiacos sin llegar a ser significativas y sin afectar a la DGL del VI.


Comunicaciones disponibles de "Actividad física y deporte"

6046-642. En deportistas de competición el strain rate longitudinal sistólico, respecto a la fracción de eyección, caracteriza mejor los cambios funcionales del ventrículo izquierdo según su índice de masa
Julio Miranda Bacallado1, Alejandro de la Rosa Hernández1, Agustín Javier García Niebla1, Néstor Baez Ferrer1, Belén Marí López1, Luz Marina Higueras Linares2, Ignacio Laynez Cerdeña1, Antonio Miguel Barragán Acea1 y Juan Lacalzada Almeida1, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) y 2Centro de Salud de Añaza, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6046-643. Cambios en la función del ventrículo izquierdo y la deformación miocárdica del corazón del deportista tras una ultra de montaña
Alejandro de la Rosa Hernández1, Julio Miranda Bacallado2, Antonio Castro del Castillo1, Noelia Castro Bueno1, Marta Isabel Padilla Pérez1, Luz Marina Higueras Linares2, Manuel Maynar Moliner1 y Juan Lacalzada Almeida2, del 1Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?