Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Comparamos en deportistas de competición y controles sanos posibles cambios en la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) según un aumento patológico o no del índice de masa del VI (IMVI), mediante ecocardiografía transtorácica (ETT) con speckle-tracking imagen (STI).
Métodos: Realizamos una ETT STI en corredores (C), luchadores de lucha canaria (L) y controles sanos (S). Comparamos los hallazgos ecocardiográficos clásicos del VI, además del strain (S) y strain rate (SR) sistólico longitudinal (L), circunferencial (C) y radial (R) según aumento patológico o no del IMVI (≥ 116 g/m2).
Resultados: 68 sujetos (25 C, 27 L y 16 S) varones, media de edad de 29 ± 4 años, media años entrenamiento C y L 13,2 ± 7,3. El índice de masa corporal (IMC) y variables ecocardiográficas, según presentaran o no un IMVI ≥ 116 g/m2, se muestra en la tabla. 41 (60%) IMVI normal, 13 (19%) aumento ligero, 9 (13%) aumento moderado y 5 (8%) aumento grave, ningún S mostró aumento patológico del IMVI. No se apreció diferencia significativa en la fracción de eyección VI (FEVI), ni en ninguno de los parámetros de deformación ventricular, salvo un aumento del SL y SRL en el grupo con IMVI aumentado (-19,1 ± 2,4 frente a -16,4 ± 2,9, p < 0,05) (-0,76 ± 0,51 frente a -0,21 ± 0,36, p < 0,001), respectivamente. En el análisis de regresión logística con pasos hacia atrás, según la presencia o no de un IMVI ≥ 116 g/m2, introduciendo las variables edad, años de entrenamiento, diámetros ventriculares, S y SR se determinó que la variable que mejor se correlaciona de forma independiente con el aumento del IMVI eran el S y el SRL del VI.
Características ecocardiográficas según el índice de masa del ventrículo izquierdo |
|||
Variable |
IMVI < 116 g/m2 |
IMVI ≥ 116 g/m2 |
Significación |
IMC (kg/m2) |
28,9 ± 5,7 |
24,5 ± 4 |
p < 0,05 |
Índice de masa VI (g/m2) |
89,8 ± 19 |
129,1 ± 11,5 |
p < 0,05 |
Fracción eyección VI (%) |
64,7 ± 7,3 |
67,3 ± 7,4 |
NS |
SL (%) |
-16,4 ± 2,9 |
-19,1 ± 2,4 |
p < 0,05 |
SRL (s-1) |
-0,21 ± 0,36 |
-0,76 ± 0,51 |
p < 0,001 |
SR (%) |
15,2 ± 10 |
20,7 ± 6,7 |
NS |
SRR (s-1) |
0,26 ± 0,74 |
0,39 ± 0,88 |
NS |
SC (%) |
-17,1 ± 2,7 |
-17,2 ± 2,2 |
NS. |
SRC (s-1) |
-0,53 ± 0,48 |
-0,44 ± 0,51 |
NS. |
IMC: índice masa corporal; VI: ventrículo izquierdo; SL: strain longitudinal; SRL: strain rate longitudinal; SR: strain radial; SRR: strain rate radial; SC: strain circunferencial; SRC: strain rate circunferencial. |
Conclusiones: En nuestra muestra un 40% de los sujetos tienen aumento del IMVI. La FEVI determinada mediante ETT no mostró diferencia entre ambos grupos, sin embargo el ETT STI revela aumento del S y del SRL del VI en los deportistas con aumento del IMVI. En nuestros deportistas el aumento del IMVI no se acompaña de descenso de la función sistólica del VI determinada mediante STI, al contrario mejora la función sistólica del VI cuando aumenta el IMVI.