Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años, la crioablación con balón (CB) ha incrementado su presencia en los centros españoles. Nuestro objetivo fue comparar, en un centro con un volumen medio (< 50 ablaciones/año), y con amplia experiencia previa en la ablación con radiofrecuencia (RF), la eficacia y seguridad de ambos procedimientos.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en el que se recogieron todos los casos de ablación de fibrilación auricular (FA) realizados en nuestro centro entre los años 2016 y 2017, comparando RF frente a CB. Para al análisis de eficacia, se excluyeron aquellos pacientes con un seguimiento ambulatorio menor a 6 meses o con pérdida de seguimiento. De cara a definir las complicaciones, se empleó la clasificación del registro español de ablación con catéter. Se consideraron complicaciones agudas las ocurridas durante el ingreso, y subagudas las ocurridas un mes tras el procedimiento.
Resultados: Se incluyeron un total de 56 pacientes. Ambos grupos eran comparables en edad, sexo y en factores de riesgo cardiovascular (tabla). El grupo RF lo constituían pacientes con peor fracción de eyección (60 frente a 66,5% p 0,13) y con más cardiopatía de base (25 frente a 0%, p 0,024). En el grupo RF, la FA persistente constituía el 35% de los casos frente a 6,3% en el grupo CB (p 0,025). En cuanto al análisis de eficacia, ambos grupos presentaron un tiempo de seguimiento (en meses) comparable (17,75 frente a 14, NS). El riesgo de presentar recurrencias en el seguimiento no mostró diferencias significativas en ambos grupos [7 (21%) frente a 4 (30%), NS]. Con respecto a las complicaciones agudas, existieron menos complicaciones en el grupo RF que en el CB (1 2,5 frente a 3 18,8%, p 0,066). Todas las complicaciones fueron resueltas, existiendo una mortalidad intra y periprocedimiento del 0% para ambas técnicas. Complicaciones subagudas solo se produjo una, en el grupo de RF (hematoma occipital, en relación a posición en decúbito durante procedimiento).
Perfil clínico, eficacia y seguridad de los pacientes sometidos a ablación de FA entre 2016-2017 |
|||
Grupo radiofrecuencia (n = 40) |
Grupo crioablación (n = 16) |
p |
|
Edad (media) |
54,48 |
52,69 |
NS |
Sexo (%) |
Varones 72,5 |
Varones 81,3 |
NS |
Mujeres 27,5 |
Mujeres 18,7 |
||
Hábito tabáquico (%) |
Fumadores 12,5 No fumadores 55 |
Fumador 12,5 |
NS |
Exfumador 32,5 |
No |
||
fumadores 68,8 |
|||
Exfumador 18,8 |
|||
Diabéticos (%) |
Sí 10 |
Sí 6,3 |
NS |
No 90 |
No 93,8 |
||
HTA (%) |
Sí 57,5 |
Sí 50 |
NS |
No 42,5 |
No 50 |
||
Dislipémicos (%) |
Sí 37,5 |
Sí 37,5 |
NS |
No 62,5 |
No 62,5 |
||
FEVI (%) |
60 |
66,5 |
0,13 |
Tamaño aurícula (mm) |
43,29 |
42,62 |
NS |
Miocardiopatía (%) |
Sí 25 |
Sí 0 |
0,024 |
No 75 |
No 100 |
||
Tipo miocardiopatía (número de pacientes) |
Isquémica 1 |
||
Hipertrófica 3 |
|||
Taquimiocardiopatía 5 |
|||
Cardiopatía congénita 1 |
|||
Tipo de FA (%) |
Paroxística 65 |
Paroxística 93,8 |
0,025 |
Persistente 35 |
Persistente 6,3 |
||
Indicación de ablación (%) |
Refractario FA 70 |
Refractario FA 81,3 |
NS |
Mala tolerancia FA. 7,5 |
Mala tolerancia FA. 0 |
||
No desea tomar FA. 5 |
No desea tomar FA. 6,3 |
||
Otras 17,5 |
Otras 12,4 |
||
Tiempo de seguimiento (meses) |
17,75 |
13,69 |
NS |
Pacientes excluidos del seguimiento (pérdida de seguimiento o bien tiempo seguimiento < 6 meses) (%) |
Sí 3 (23,1) |
Sí 2 (33,3) |
NS |
No (76,9) |
No 66,7 |
||
Recurrencias (%) |
Sí 7 (20,6) |
Sí 4 (30,8) |
NS |
No 79,4 |
No 69,2 |
||
Tiempo recurrencia (número absoluto) |
Precoz |
Precoz |
NS |
(3-6 meses) 3 |
(3-6 meses) 2 |
||
Tardío |
Tardío |
||
(> 6 meses) 4 |
(> 6 meses) 2 |
||
Tipo recurrencia (número absoluto) |
Clínica (EKG) 6 |
Clínica (EKG) 4 |
NS |
Monitorizada. 1 |
Monitorizada. 0 |
||
(Holter o MCP) |
(Holter o MCP) |
||
Complicaciones agudas (previo al alta) n (%) |
Sí 1 (2,5) |
Sí 3(18,8) |
0,066 |
No 39(97,5) |
No 13 (81,3) |
||
Tipo complicaciones agudas(en número absoluto) |
Atelectasia pulmonar posintubación 1 |
Vascular 1 |
|
Parálisis frénica 1 Perforación tras punción |
|||
transeptal (no taponamiento) 1 |
Conclusiones: La ablación de FA mediante RF y CB se muestran como técnicas equiparables en cuanto a eficacia durante el seguimiento. En nuestro centro, probablemente en relación a una mayor experiencia, la ablación con RF se emplea en casos con mayor complejidad (con más cardiopatía de base y más FA persistente). La tendencia (no significativa) a un mayor porcentaje de complicaciones en el grupo CB se explica por una menor experiencia en nuestro centro con esta técnica.