Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se considera una respuesta ventilatoria oscilante (RVO) durante el curso de una ergoespirometría cuando las oscilaciones duran el 60% del tiempo de esfuerzo y tienen una amplitud de al menos el 15% del valor de la ventilación basal. Su presencia es un factor de mal pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Es importante determinar las características de los pacientes con RVO y conocer la intensidad de presentación de este patrón ventilatorio, mediante la contabilización del número de oscilaciones y el porcentaje del tiempo de esfuerzo con oscilaciones (TEO) en relación con las diversas patologías en las que se presenta y las relaciones con otros parámetros de la ergometría con consumo de gases.
Métodos: Realizamos un estudio descriptivo sobre una muestra de 209 ergoespirometrías desde enero de 2016 a diciembre de 2017.
Resultados: 44 pacientes presentaron RVO con una edad media de 48 años, sin diferencias entre sexos varones (55,8%) y mujeres (44,2%). Con una prevalencia alta de factores de riesgo cardiovascular: fumadores/exfumadores (40%), hipertensos (45%), dislipémicos (42%) y solo un (13%) de diabéticos. La RVO se presentó en las siguientes patologías: EPOC (6), cardiopatía isquémica (12), cardiopatías congénitas corregidas o no (15), miocardiopatías (16), insuficiencia cardiaca (20). Los valores promedios encontrados: FEVI: 36%, VO2 máximo pico: 13 ml/kg/min. VE/CO2 slope: 39. Observamos una correlación positiva débil entre el número de oscilaciones y el VO2 máximo 0,484 (p: 0,001), y entre el porcentaje de VO2 máximo 0,446 (p: 0,004), y el pulso de 02 0, 418 (p: 0,008). Observamos una correlación positiva media entre el TEO y la OUES 0,554 (p: 0,011). En análisis por patología reveló que los pacientes con EPOC presentan menos número de oscilaciones (p: 0,006) y TEO (p: 0,002) con respecto a otras patologías cardiacas. El número de oscilaciones se correlaciona (p < 0,000) con el tiempo de esfuerzo, la carga desarrollada en la prueba (p: 0,006) y con el TEO (p < 0,001) y de manera negativa con VE/VCO2 slope (p 0,03).
Relación número de oscilaciones con la carga de la prueba.
Conclusiones: Los pacientes cardiópatas tienen más posibilidad de desarrollar una RVO. El número de oscilaciones se correlaciona fuertemente con el tiempo de esfuerzo y en menor medida con el VO2máx, % VO2máx y los watios alcanzados. Los pacientes EPOC tienen menos oscilaciones que el grupo de cardiópatas.