Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hostilidad es un factor de riesgo cognitivo que junto al componente afectivo-emocional (ira) y el componente conductual (agresión), forman parte del patrón de conducta tipo A. Afecta a la salud a través de una elevada reactividad cardiovascular y neuroendocrina. El objetivo de este estudio es valorar la eficacia de un Programa Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca (PMRC) en la reducción del nivel de hostilidad.
Métodos: Se seleccionaron por admisión consecutiva 1.090 pacientes con cardiopatía que participaban en un PMRC, siendo el 81% varones y el 19% mujeres, de entre 20 y 86 años (M ± DT = 60,25 ± 11,08). Un 87,5% estaba diagnosticado de cardiopatía isquémica, un 7,9% padecía una cardiopatía valvular y un 4,7% insuficiencia cardiaca. Se evaluó el nivel de hostilidad tanto al inicio como al final del PMRC con el Inventario de Hostilidad Buss-Durkee (BDHI). Se compararon las puntuaciones pre y postratamiento con la prueba t para muestras relacionadas. Para realizar comparaciones teniendo en cuenta sexo y diagnóstico de forma simultánea, se utilizó un ANOVA de 2 factores.
Resultados: Los análisis realizados sugieren una reducción de las puntuaciones en hostilidad, tanto en la puntuación total (figura) como en las dimensiones de hostilidad indirecta, irritabilidad, resentimiento, suspicacia y culpabilidad (p < 0,01). No se encontraron diferencias en las dimensiones de violencia (p = 0,709), negativismo (p = 0,885) y hostilidad verbal (p = 0,535), que no variaron significativamente tras el tratamiento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del resto de variables.
Puntuaciones en hostilidad según BDHI, antes y después del PMRC, en función del diagnóstico de cardiopatía.
Conclusiones: La importancia de la intervención sobre los factores de riesgo cardiovascular psicosociales, no debe ser ignorada por el importante peso que estos tienen sobre el curso, gravedad, pronóstico y posibilidad de nuevo evento cardiaco. En base a los resultados, podemos concluir que la intervención psicológica en un PMRC dirigida a la hostilidad (modo de ver y funcionar en la vida), es posible a través de estrategias cognitivo-conductuales. Resulta esencial la reducción de este componente, ya que de acuerdo con la literatura científica, intervenir sobre la hostilidad es eficaz a la hora de reducir episodios coronarios durante los 3 años posteriores al tratamiento.