Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El acceso de las mujeres a los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) es un reto en nuestro sistema sanitario. A pesar de la alta mortalidad cardiovascular en mujeres, estas constituyen solo un 10-15% del total de pacientes en los PRC. Las cargas familiares y domésticas son 2 de las principales barreras de acceso. En este trabajo se describe el perfil del participante en un PRC según su sexo, buscando factores diferenciales y convergentes entre sexos, en un intento de diseñar estrategias de futuro que hagan más accesibles los PRC a las mujeres.
Métodos: Se analizan datos epidemiológicos, demográficos, clínicos y de capacidad funcional (CF) de una población participante en un PRC a lo largo de 2,5 años (2015-2018), estratificando el análisis por sexos.
Resultados: Con una N de 476, las mujeres suponen únicamente el 13,4% del total. La edad, perfil clínico, FEVi e indicación es similar entre ambos sexos. La inclusión en PRC hospitalario o domiciliario es también similar (41,3 frente a 40,6% en PRC hospitalario) al igual que la tasa de abandonos (1,5% varones, 1,6% mujeres) Las mujeres viven más lejos que los varones sin diferencias significativas. Los varones presentan más sobrepeso, tabaquismo y HTA (p < 0,05) Para la valoración de la CF se realizó una ergoespirometría basal a todos los pacientes y se analizaron 4 parámetros: VO2 pico, tanto en mk/min/kg como en% del predicho, SCORE+ (escala de riesgo compuesta de 5 parámetros pronósticos: %VO2 predicho, %VT1, VO2/FC, VE/VCO2 y %OUES predicho, y cuya puntuación oscila entre 0 para el menor riesgo posible y 5 para el máximo) y eficiencia muscular pico (EM) Ambos sexos presentan una situación funcional basal similar (86,8% de VO2 predicho en varones frente a 88,6% en mujeres, p = 0,078), mismo SCORE+ de riesgo (1,16) y una EM superior en varones (43,7 frente a 33,5%, p < 0,05), dato similar al presente en la población general.
Perfil del paciente de rehabilitación cardiaca por sexos |
||||||
Varones |
Mujeres |
p |
||||
% |
% |
|||||
N |
476 |
412 |
86,6% |
64 |
13,4% |
< 0,01 |
Edad |
56,8 |
57,2 |
ns |
|||
Riesgo medio y alto |
199 |
48,3% |
32 |
50,0% |
ns |
|
FEVI |
48,9 |
48,9 |
ns |
|||
DAI |
33 |
8,0% |
6 |
9,4% |
ns |
|
Indicación c. isquémica |
384 |
93,2% |
57 |
89,1% |
ns |
|
Programa presencial |
170 |
41,3% |
26 |
40,6% |
ns |
|
Abandono |
6 |
1,5% |
1 |
1,6% |
ns |
|
Distancia a gimnasio (km) |
32,5 |
37 |
ns |
|||
Sobrepeso/obesidad |
354 |
85,9% |
46 |
71,9% |
< 0,05 |
|
Tabaquismo (activo o ex) |
336 |
81,6% |
43 |
67,2% |
< 0,05 |
|
HTA |
206 |
50,0% |
26 |
40,6% |
< 0,05 |
|
DM2 |
105 |
25,5% |
15 |
23,4% |
ns |
|
Dislipemia |
224 |
54,4% |
36 |
56,3% |
ns |
|
CF prerehabilitación |
VO2 (ml/min/kg) |
24 |
19,32 |
< 0,05 |
||
VO2 (% predicho) |
86,8% |
88,6% |
ns |
|||
SCORE+ |
1,16 |
1,16 |
ns |
|||
Eficiencia muscular |
43,7% |
33,5% |
< 0,05 |
Conclusiones: Las mujeres acceden mucho menos que los varones a los PRC a pesar de tratarse de poblaciones homogéneas: perfil clínico y situación funcional previa similares, distancia a domicilio similar y adherencia al programa similar. Casi un 60% de nuestra población de ambos sexos participó con éxito en un PRC domiciliario. Las estrategias domiciliarias o deslocalizadas pueden constituir una alternativa que favorezca la inclusión de las mujeres en los PRC, sobre todo en aquellas áreas con una amplia dispersión geográfica.