Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Al igual que el VO2 pico, la recuperación de la frecuencia cardiaca posejercicio (RFC) es considerado como un indicador pronóstico y de mortalidad tanto en sujetos sanos como en los pacientes con enfermedad cardiovascular. La prescripción de ejercicio ha demostrado mejoras tanto en el VO2 pico como en la RFC. La mayoría de los estudios, se han llevado cabo con entrenamientos continuos a moderada intensidad (ECMI), siendo muy limitados el empleo de protocolos de entrenamiento de alta intensidad (HIIT). Nuestro objetivo es determinar el efecto de ECMI frente a HIIT sobre el VO2 pico y la RFC.
Métodos: Ensayo clínico prospectivo y aleatorizado (NCT02168712) de pacientes con enfermedad coronaria: ECMI frente a HIIT durante 8 semanas. Analizamos datos ergoespirométrico y cardiovasculares.
Resultados: Se incluyeron 73 pacientes: ECMI (n-36) y HIIT (n-37). Ambos programas incrementaron significativamente el VO2pico con mayor aumento en HIIT (HIIT: 4,5 ± 4,46 ml/kg/min frente a ECMI: 2,46 ± 3,57 ml/kg/min; p = 0,039). El único cambio significativo de la RFC en el primer y segundo minutos se observó en HIIT (15,44 ± 7,04 frente a 21,22 ± 6,62, p < 0,0001 y 23,73 ± 9,64 frente a 31,52 ± 8,02, p < 0,0001, respectivamente). Se observaron diferencias entre los grupos en los cambios en la RFC-1 (ECMI: 1,97 ± 8,06 frente a HIIT: 5,77 ± 8,06; p = 0,021) y en RFC-2 (ECMI: 2,94 ± 9,16 frente a HIIT: 7,78 ± 7,69, p = 0,022).
Variables ergoespirométricas y de la recuperación del 1º y 2º minutos posesfuerzo |
||||||
Grupo ECMI |
Grupo EIAI |
|||||
Preentrenamiento |
Posentrenamiento |
Cambios |
Preentrenamiento |
Posentrenamiento |
Cambios |
|
Tiempo total de entrenamiento, (min) |
9,00 ± 2,01 |
10,10 ± 2,58b |
1,10 ± 1,78 |
7,80 ± 1,75 |
9,54 ± 2,25c |
1,74 ± 1,91 |
VO2 pico, (ml/kg/min) |
20,32 ± 5,03 |
22,78 ± 6,53c |
2,46 ± 3,57 |
19,44 ± 4,69 |
23,94 ± 4,85c |
4,50 ± 4,46d |
FC máxima, (lpm) |
117,56 ± 19,57 |
118,53 ± 20,61 |
0,97 ± 11,58 |
115,36 ± 13,51 |
125,92 ± 14,04c |
10,55 ± 11,74e |
TAS máxima (mmHg) |
171,03 ± 23,04 |
164,92 ± 26,37 |
-6,11 ± 21,72 |
170,75 ± 21,39 |
177,92 ± 23,06 |
7,16 ± 23,92d |
TAD máxima (mmHg) |
92,47 ± 12,29 |
89,44 ± 8,26 |
-3,02 ± 12,38 |
90,14 ± 19,76 |
91,72 ± 10,75 |
1,58 ± 10,85 |
Carga máxima (vatios) |
109,22 ± 37,21 |
122,47 ± 41,23c |
13,13 ± 19,39 |
103 ± 37,71 |
129,29 ± 45,89c |
26,28 ± 23,52d |
RERv máximo |
1,12 ± 0,09 |
1,15 ± 0,09 |
0,02 ± 0,12 |
1,14 ± 0,08 |
1,19 ± 0,11a |
0,04 ± 0,11 |
VO2 en VT1, (ml/kg/min) |
12,59 ± 2,88 |
14,37 ± 3,52c |
1,77 ± 2,09 |
11,98 ± 2,64 |
14,48 ± 2,70c |
2,50 ± 3,06 |
FC en VT1, (bpm) |
90,32 ± 13,89 |
89,38 ± 14,12 |
-0,94 ± 7,00 |
89,64 ± 10,45 |
93,12 ± 10,81a |
3,48 ± 9,23d |
Carga en VT1 (vatios) |
54,56 ± 24,25 |
62,50 ± 26,55b |
7,94 ± 16,92 |
49,24 ± 22,33 |
64,55 ± 21,98c |
15,30 ± 16,10 |
RFC-1 (lpm) |
19,92 ± 8,79 |
21,19 ± 7,93 |
1,27 ± 8,06 |
15,44 ± 7,04 |
21,22 ± 6,62b |
5,77 ± 8,06d |
RFC-2 (lpm) |
28,46 ± 9,85 |
31,40 ± 11,94 |
2,94 ± 9,16 |
23,73 ± 9,64 |
31,52 ± 8,02b |
7,78 ± 7,69d |
aDiferencia intra-grupo< 0,05;bDiferencia intra-grupo< 0,01; cDiferencia intra-grupo< 0,001; dDiferencia entre grupos< 0,05; eDiferencia entre grupos< 0,01. |
Conclusiones: Los resultados del presente estudio con respecto al entrenamiento interválico deben de ser considerados en el área de la rehabilitación cardiaca ya que aportan mayor incremento en la capacidad funcional y mejoras en los índices de RFC frente al entrenamiento continuo.