ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7001. Rehabilitación cardiaca

Fecha : 25-10-2018 12:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7001-13. El concepto de curva de la eficiencia muscular: valorando la mejoría funcional tras rehabilitación cardiaca desde un punto de vista global

Alejandro Berenguel Senén1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, M. Gema Lozano Lázaro1, Andrea Martínez Cámara1, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete1, María Lázaro Salvador1, Koldo Villelabeitia Jaureguizar2 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo y 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).

Introducción y objetivos: La mejoría de la capacidad funcional (CF) alcanzada tras rehabilitación cardiaca (RC) tiene implicaciones pronósticas y puede evidenciarse mediante pruebas de esfuerzo indirectas o, idealmente, directas (VO2 pico). El parámetro eficiencia muscular (EM) pico, obtenido en una ergoespirometría (EE), evalúa la capacidad periférica de transformar el VO2 en trabajo mecánico y ha sido ya propuesto por nosotros para evaluar resultados tras RC. Ahora incorporamos un nuevo concepto, la curva de la eficiencia muscular (CEM), y proponemos su utilización para evaluar resultados tras un programa de RC.

Métodos: Se inscribió a 81 pacientes consecutivos incluidos en nuestro programa de RC (84% varones, 53,2 años) a los que se realiza una EE en tapiz pre y post-RC, con el mismo protocolo, en rampa. En la EE pre-RC se calcula la EM, mediante la fórmula ya descrita por nosotros, en los umbrales ventilatorios VT1 y VT2, así como en el pico de esfuerzo. Estos puntos se utilizan para trazar la CME pre-RC. En la EE post-RC se vuelve a calcular la EM exactamente en los mismos puntos de carga en los que se determinó la EM en la primera prueba (VT1 pre-RC, VT2 pre-RC y pico pre-RC), así como en el pico de esfuerzo alcanzado post-RC. Y con estos puntos se delimita la CME post-RC. Ambas curvas se trazan superpuestas en la misma gráfica. Igualmente, a nivel numérico, se calculan y comparan los incrementos de EM en los puntos equivalentes (VT1 pre-RC, VT2 pre-RC y pico pre-RC), así como se comparan ambas EM pico absolutas.

Resultados: La CEM post-RC se sitúa por encima de la CEM pre-RC en todos sus puntos (incremento del 11,14% en el punto VT1 pre-RC, 6,23% en el punto VT2 pre-RC y 3,41% en el punto pico pre-RC) Igualmente, al comparar ambas EM pico absolutas, obtenemos un incremento del 20,53%. Todas las diferencias resultan estadísticamente significativas (p < 0,01).

Curva de la eficiencia muscular pre y posrehabilitación cardiaca.

Comparación de la eficiencia muscular en puntos de carga equivalentes y en el pico de esfuerzo

Tiempo

Medio

Ejercicio

Pre-RC

8:06 min

Peso

Medio

Pre-RC

83,89 kg

Tiempo

Medio

Ejercicio

Post-RC

10:29 min

Peso

Medio

Post-RC

82,88 kg

Pre-RC

Post-RC

Mejoría EM (%)

VO2 (l)

RER

Watios (W)

EM (%)

VO2 (l)

RER

Watios (W)

EM (%)

Basal

O,29

0,80

0

0%

Basal

0,29

0,80

0

0%

VT1

1,06

0,79

96

37,18%

a 96 W

0,99

0,79

96

41,32%

11,14%

VT2

1,47

0,98

169

47,08%

a 169 W

1,41

0,92

169

50,02%

6,23%

Pico

1,65

1,24

265

52,50%

a 265 W

1,61

1,01

265

54,29%

3,41%

Pico

1,79

1,17

353

63,27%

20,53%

Conclusiones: La RC mejora la EM desde etapas precoces del ejercicio si realizamos una prueba de esfuerzo en rampa incremental, resultando en una mayor área bajo la curva comparando ambas CEM, pre y post-RC. El incremento es más significativo en los puntos de carga VT1 y VT2, reflejando fielmente las zonas sobre las que se entrena en RC. La EM pico absoluta también mejora, fruto de la mayor carga de trabajo absoluta alcanzada en la EE post-RC. Se precisan estudios prospectivos para valorar las potenciales implicaciones pronósticas derivadas de dichos hallazgos.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación cardiaca"

7001-1. Moderadores
Carmen de Pablo y Zarzosa, Madrid y María Rosa Fernández Olmo, Jaén.

7001-2. Estudio comparativo del entrenamiento interválico de alta intensidad frente al entrenamiento continuo de moderada intensidad en la cardiopatía isquémica
Verónica Hernández Jiménez1, Aranzazu García Romero1, Patricia Martín Ortega1, Aranzazu Núñez Cortes1, Joaquín Szarvas Barbella1, Lorena Ruiz Bautista1, Jesús Saavedra Falero2, Petra Sanz Mayordomo1 y Koldo Villelabeitia Jaureguizar1, del 1Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro (Madrid) y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

7001-3. Evolución diferencial en pacientes que infraestiman el impacto emocional del evento cardiaco en un programa multidisciplinar de rehabilitación cardiaca
Águeda Binué Morales, Ana Pascual Sánchez, Patricia Fernández Martín, Enrique Arribas Pinero y Carmen de Pablo Zarzosa, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7001-4. ¿Por qué debemos usar el porcentaje del valor predicho del OUES (Pendiente de la Eficiencia del Consumo de Oxígeno) en lugar del valor absoluto a la hora de hacer una ergoespirometría?
Alejandro Berenguel Senén1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, Koldo Villelabeitia Jaureguizar2, María Gema Lozano Lázaro1, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete1, Andrea Martínez Cámara1, José López Chicharro3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid) y 3Universidad Complutense, Madrid.

7001-5. Efecto del entrenamiento continuo frente a interválico sobre variables pronósticas de mortalidad: VO2pico y la recuperación de la frecuencia cardiaca. Ensayo clínico aleatorizado en cardiopatía isquémica
Koldo Villelabeitia Jaureguizar1, Davinia Vicente Campos2, Verónica Hernández Jiménez1, Alejandro Berenguel Senen3, Beatriz López Cabarcos1, Carmen Lázaro Gómez1 y José López Chicharro4, del 1Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro (Madrid), 2Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 3Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 4Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

7001-6. La diabetes mellitus tipo 2 reduce la capacidad cardiopulmonar en pacientes con enfermedad arterial coronaria. Evaluación clínica mediante parámetros ergoespirométricos
Giovanna Uribe-Heredia1, María C. Viana-Llamas1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Luis G. Piccone-Saponara2, Belén García-Magallón1, Claudio Torán-Martínez1, Henar Álvaro-Fernández1, Enrique Novo-García1, Miguel Ángel San Martín-Gómez1, Itsaso Rodríguez-Guinea1 y Belén Tarancón-Zubimendi1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

7001-7. ¿Supone la situación respiratoria basal de los pacientes de rehabilitación cardiaca un hándicap para su mejoría funcional?
Alejandro Berenguel Senén1, Andrea Martínez Cámara1, María Gema Lozano Lázaro1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, Koldo Villelabeitia Jaureguizar2, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete1, Juan I. Castillo Martín3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid) y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7001-8. Relación entre variables psicológicas en pacientes cardiópatas que inician un programa multidisciplinar de rehabilitación cardiaca
Enrique Arribas Pinero, Patricia Fernández Martín, Ana Pascual Sánchez, Águeda Binué Morales y Carmen de Pablo Zarzosa de Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7001-9. Tratamiento de los factores de riesgo a largo plazo en pacientes incluidos en una unidad de rehabilitación cardiaca
Carmen Rus Mansilla, M. Carmen Durán Torralba, Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Concepción Recuerda Casado, Elvira Fernández Morales, Elena Ruiz Bernal, Enrique Mercado Cardeña, Gracia López Moyano, Marta Santisteban Sánchez de Puerta y Manuela Delgado Moreno, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

7001-10. Características y beneficios de pacientes con fracción de eyección reducida remitidos a un centro de rehabilitación cardiaca
Pablo Toledo Frías, Jesús Gabriel Sánchez Ramos, Susana Martínez Huertas, Francisco Burillo Gómez, José Manuel López Pérez, María Algarra Cullel, Alicia Bautista Pavés, Juan Caballero Borrego, Eduardo Moreno Escobar y Concepción Correa Vilches, del Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

7001-11. La glucohemoglobina (HbA1c) y el péptido natriurético tipo B (BNP) son predictores independientes y complementarios de la capacidad aeróbica en pacientes con enfermedad arterial coronaria
Ramón Arroyo-Espliguero1, Giovanna Uribe-Heredia1, María C. Viana-Llamas1, Luis G. Piccone-Saponara2, Claudio Torán-Martínez1, Belén García-Magallón1, Henar Álvaro-Fernández1, Enrique Novo-García1, Belén Tarancón-Zubimendi1, Itsaso Rodríguez-Guinea1 y Cristina Llanos-Guerrero1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

7001-12. Seguridad y beneficio clínico tras un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes ancianos
José Antonio Alarcón Duque1, Joana Repáraz Medinueta1, Cristina del Bosque Martín1, Ainhoa Rengel2 y Francisco de la Cuesta Arzamendi2, del 1Servicio Cardiología/Unidad Rehabilitación Cardiaca del Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) y 2Servicio Cardiología Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

7001-13. El concepto de curva de la eficiencia muscular: valorando la mejoría funcional tras rehabilitación cardiaca desde un punto de vista global
Alejandro Berenguel Senén1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, M. Gema Lozano Lázaro1, Andrea Martínez Cámara1, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete1, María Lázaro Salvador1, Koldo Villelabeitia Jaureguizar2 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo y 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).

7001-14. Disfunción diastólica y capacidad de ejercicio en pacientes coronarios con fracción de eyección conservada incluidos en un programa de rehabilitación cardiaca
Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Irene Juanes Domínguez, Leire Goicolea Güemez, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Ángel M. Alonso Gómez, María Concepción Belló Mora y Luis Fernando Arós Borau, del Hospital Universitario Araba, Vitoria (Álava).

7001-15. Mejorando la estratificación de riesgo en rehabilitación cardiaca mediante ergoespirometría: la escala modificada (SCORE+) incrementa la detección de pacientes de alto riesgo
Alejandro Berenguel Senén1, María Gema Lozano Lázaro1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete1, Andrea Martínez Cámara1, Juan I. Castillo Martín2, Manuel Abeytua Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?