Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La mejoría de la capacidad funcional (CF) alcanzada tras rehabilitación cardiaca (RC) tiene implicaciones pronósticas y puede evidenciarse mediante pruebas de esfuerzo indirectas o, idealmente, directas (VO2 pico). El parámetro eficiencia muscular (EM) pico, obtenido en una ergoespirometría (EE), evalúa la capacidad periférica de transformar el VO2 en trabajo mecánico y ha sido ya propuesto por nosotros para evaluar resultados tras RC. Ahora incorporamos un nuevo concepto, la curva de la eficiencia muscular (CEM), y proponemos su utilización para evaluar resultados tras un programa de RC.
Métodos: Se inscribió a 81 pacientes consecutivos incluidos en nuestro programa de RC (84% varones, 53,2 años) a los que se realiza una EE en tapiz pre y post-RC, con el mismo protocolo, en rampa. En la EE pre-RC se calcula la EM, mediante la fórmula ya descrita por nosotros, en los umbrales ventilatorios VT1 y VT2, así como en el pico de esfuerzo. Estos puntos se utilizan para trazar la CME pre-RC. En la EE post-RC se vuelve a calcular la EM exactamente en los mismos puntos de carga en los que se determinó la EM en la primera prueba (VT1 pre-RC, VT2 pre-RC y pico pre-RC), así como en el pico de esfuerzo alcanzado post-RC. Y con estos puntos se delimita la CME post-RC. Ambas curvas se trazan superpuestas en la misma gráfica. Igualmente, a nivel numérico, se calculan y comparan los incrementos de EM en los puntos equivalentes (VT1 pre-RC, VT2 pre-RC y pico pre-RC), así como se comparan ambas EM pico absolutas.
Resultados: La CEM post-RC se sitúa por encima de la CEM pre-RC en todos sus puntos (incremento del 11,14% en el punto VT1 pre-RC, 6,23% en el punto VT2 pre-RC y 3,41% en el punto pico pre-RC) Igualmente, al comparar ambas EM pico absolutas, obtenemos un incremento del 20,53%. Todas las diferencias resultan estadísticamente significativas (p < 0,01).
Curva de la eficiencia muscular pre y posrehabilitación cardiaca.
Comparación de la eficiencia muscular en puntos de carga equivalentes y en el pico de esfuerzo |
||||||||||
Tiempo |
Medio |
Ejercicio |
Pre-RC |
8:06 min |
Peso |
Medio |
Pre-RC |
83,89 kg |
||
Tiempo |
Medio |
Ejercicio |
Post-RC |
10:29 min |
Peso |
Medio |
Post-RC |
82,88 kg |
||
Pre-RC |
Post-RC |
Mejoría EM (%) |
||||||||
VO2 (l) |
RER |
Watios (W) |
EM (%) |
VO2 (l) |
RER |
Watios (W) |
EM (%) |
|||
Basal |
O,29 |
0,80 |
0 |
0% |
Basal |
0,29 |
0,80 |
0 |
0% |
|
VT1 |
1,06 |
0,79 |
96 |
37,18% |
a 96 W |
0,99 |
0,79 |
96 |
41,32% |
11,14% |
VT2 |
1,47 |
0,98 |
169 |
47,08% |
a 169 W |
1,41 |
0,92 |
169 |
50,02% |
6,23% |
Pico |
1,65 |
1,24 |
265 |
52,50% |
a 265 W |
1,61 |
1,01 |
265 |
54,29% |
3,41% |
Pico |
1,79 |
1,17 |
353 |
63,27% |
20,53% |
Conclusiones: La RC mejora la EM desde etapas precoces del ejercicio si realizamos una prueba de esfuerzo en rampa incremental, resultando en una mayor área bajo la curva comparando ambas CEM, pre y post-RC. El incremento es más significativo en los puntos de carga VT1 y VT2, reflejando fielmente las zonas sobre las que se entrena en RC. La EM pico absoluta también mejora, fruto de la mayor carga de trabajo absoluta alcanzada en la EE post-RC. Se precisan estudios prospectivos para valorar las potenciales implicaciones pronósticas derivadas de dichos hallazgos.