ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7001. Rehabilitación cardiaca

Fecha : 25-10-2018 12:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7001-9. Tratamiento de los factores de riesgo a largo plazo en pacientes incluidos en una unidad de rehabilitación cardiaca

Carmen Rus Mansilla, M. Carmen Durán Torralba, Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Concepción Recuerda Casado, Elvira Fernández Morales, Elena Ruiz Bernal, Enrique Mercado Cardeña, Gracia López Moyano, Marta Santisteban Sánchez de Puerta y Manuela Delgado Moreno, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

Introducción y objetivos: El tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), y en concreto el control lipídico dista de ser óptimo en los pacientes con cardiopatía isquémica (CI). Los programas de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria (PRCYPS) mejoran el tratamiento de los FRCV en pacientes con CI. El objetivo de este estudio es comparar los resultados en el control de FRCV, especialmente el tratamiento de lípidos en pacientes que han recibido de forma completa un PRCYPS frente aquellos que no lo realizaron.

Métodos: Se incluyeron en el estudio a los pacientes de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca desde el año 2008 a 2018, dentro de un hospital comarcal. El programa completo (PC) del PRCYPS consistió en 12 semanas de entrenamiento en ejercicio físico a 3 sesiones semanales y 4 charlas de educación: enfermedad cardiovascular, factores de riesgo, estilo de vida y fármacos. Se analizaron los resultados a largo plazo entre los pacientes que realizaron el PC frente a los que no.

Resultados: El seguimiento medio fue de 4,57 años. De los 399 pacientes incluidos, 79 (19%) eran mujeres, edad media 60 años. El motivo de inclusión fue SCASEST en el 51,9%. FRCV: 54% HTA, 31% diabéticos, 62% dislipémicos, 51,4% fumadores. Realizaron el PC 165 pacientes (41,1%). Al último seguimiento, no existieron diferencias en cuanto al control de HTA ni en el objetivo de HbA1c en diabéticos. No hubo ningún paciente que fumara en el grupo del PC al seguimiento, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. El LDL medio en el grupo del PC fue de 66,1 mg/dl, con diferencias significativas respecto al otro grupo (73,9), logrando un control óptimo del LDL en el 66,9% de los pacientes, frente al 53,3% en el otro grupo (p < 0,05), posiblemente por mayor uso de ezetimibe en el grupo del PC (50% frente a 39,2%, p < 0,05). Llama la atención el IMC final de más de 29 en ambos grupos. Los eventos fueron similares en ambos grupos.

Factores de riesgo al final del seguimiento

Programa incompleto

Programa completo

IMC < 25

15,3%

14,7%

p = ns

Objetivo TA

80,1%

80,9%

p = ns

Objetivo FC

73,5%

75,7%

p = ns

Fumadores

0,5%

0,0%

p = ns

Objetivo LDL

53,3%

66,9%

p < 0,05

Estatina alta potencia

89,4%

91,9%

p = ns

Ezetimibe

39,2%

50,0%

p < 0,05

LDL medio (mg/dl)

73,9

66,1

p < 0,05

IMC medio

29,8

29,6

p = ns

Eventos (muertes, ictus, síndrome coronario agudo o revascularización)

25,8%

18,4%

p = ns

Conclusiones: Los beneficios de la inclusión en un PRCYPS completo se mantienen a largo plazo, especialmente en el tratamiento lipídico, con un alto porcentaje de pacientes en objetivo, al adecuar las herramientas terapéuticas disponibles. No obstante, el mero hecho que incluir al paciente en un PRCYPS aunque no sea completo también muestra unos resultados alentadores. Queda por mejorar el IMC en una población con riesgo elevado, donde este dato posiblemente juegue un papel en el riesgo residual.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación cardiaca"

7001-1. Moderadores
Carmen de Pablo y Zarzosa, Madrid y María Rosa Fernández Olmo, Jaén.

7001-2. Estudio comparativo del entrenamiento interválico de alta intensidad frente al entrenamiento continuo de moderada intensidad en la cardiopatía isquémica
Verónica Hernández Jiménez1, Aranzazu García Romero1, Patricia Martín Ortega1, Aranzazu Núñez Cortes1, Joaquín Szarvas Barbella1, Lorena Ruiz Bautista1, Jesús Saavedra Falero2, Petra Sanz Mayordomo1 y Koldo Villelabeitia Jaureguizar1, del 1Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro (Madrid) y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

7001-3. Evolución diferencial en pacientes que infraestiman el impacto emocional del evento cardiaco en un programa multidisciplinar de rehabilitación cardiaca
Águeda Binué Morales, Ana Pascual Sánchez, Patricia Fernández Martín, Enrique Arribas Pinero y Carmen de Pablo Zarzosa, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7001-4. ¿Por qué debemos usar el porcentaje del valor predicho del OUES (Pendiente de la Eficiencia del Consumo de Oxígeno) en lugar del valor absoluto a la hora de hacer una ergoespirometría?
Alejandro Berenguel Senén1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, Koldo Villelabeitia Jaureguizar2, María Gema Lozano Lázaro1, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete1, Andrea Martínez Cámara1, José López Chicharro3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid) y 3Universidad Complutense, Madrid.

7001-5. Efecto del entrenamiento continuo frente a interválico sobre variables pronósticas de mortalidad: VO2pico y la recuperación de la frecuencia cardiaca. Ensayo clínico aleatorizado en cardiopatía isquémica
Koldo Villelabeitia Jaureguizar1, Davinia Vicente Campos2, Verónica Hernández Jiménez1, Alejandro Berenguel Senen3, Beatriz López Cabarcos1, Carmen Lázaro Gómez1 y José López Chicharro4, del 1Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro (Madrid), 2Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 3Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 4Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

7001-6. La diabetes mellitus tipo 2 reduce la capacidad cardiopulmonar en pacientes con enfermedad arterial coronaria. Evaluación clínica mediante parámetros ergoespirométricos
Giovanna Uribe-Heredia1, María C. Viana-Llamas1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Luis G. Piccone-Saponara2, Belén García-Magallón1, Claudio Torán-Martínez1, Henar Álvaro-Fernández1, Enrique Novo-García1, Miguel Ángel San Martín-Gómez1, Itsaso Rodríguez-Guinea1 y Belén Tarancón-Zubimendi1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

7001-7. ¿Supone la situación respiratoria basal de los pacientes de rehabilitación cardiaca un hándicap para su mejoría funcional?
Alejandro Berenguel Senén1, Andrea Martínez Cámara1, María Gema Lozano Lázaro1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, Koldo Villelabeitia Jaureguizar2, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete1, Juan I. Castillo Martín3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid) y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7001-8. Relación entre variables psicológicas en pacientes cardiópatas que inician un programa multidisciplinar de rehabilitación cardiaca
Enrique Arribas Pinero, Patricia Fernández Martín, Ana Pascual Sánchez, Águeda Binué Morales y Carmen de Pablo Zarzosa de Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7001-9. Tratamiento de los factores de riesgo a largo plazo en pacientes incluidos en una unidad de rehabilitación cardiaca
Carmen Rus Mansilla, M. Carmen Durán Torralba, Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Concepción Recuerda Casado, Elvira Fernández Morales, Elena Ruiz Bernal, Enrique Mercado Cardeña, Gracia López Moyano, Marta Santisteban Sánchez de Puerta y Manuela Delgado Moreno, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

7001-10. Características y beneficios de pacientes con fracción de eyección reducida remitidos a un centro de rehabilitación cardiaca
Pablo Toledo Frías, Jesús Gabriel Sánchez Ramos, Susana Martínez Huertas, Francisco Burillo Gómez, José Manuel López Pérez, María Algarra Cullel, Alicia Bautista Pavés, Juan Caballero Borrego, Eduardo Moreno Escobar y Concepción Correa Vilches, del Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

7001-11. La glucohemoglobina (HbA1c) y el péptido natriurético tipo B (BNP) son predictores independientes y complementarios de la capacidad aeróbica en pacientes con enfermedad arterial coronaria
Ramón Arroyo-Espliguero1, Giovanna Uribe-Heredia1, María C. Viana-Llamas1, Luis G. Piccone-Saponara2, Claudio Torán-Martínez1, Belén García-Magallón1, Henar Álvaro-Fernández1, Enrique Novo-García1, Belén Tarancón-Zubimendi1, Itsaso Rodríguez-Guinea1 y Cristina Llanos-Guerrero1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

7001-12. Seguridad y beneficio clínico tras un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes ancianos
José Antonio Alarcón Duque1, Joana Repáraz Medinueta1, Cristina del Bosque Martín1, Ainhoa Rengel2 y Francisco de la Cuesta Arzamendi2, del 1Servicio Cardiología/Unidad Rehabilitación Cardiaca del Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) y 2Servicio Cardiología Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

7001-13. El concepto de curva de la eficiencia muscular: valorando la mejoría funcional tras rehabilitación cardiaca desde un punto de vista global
Alejandro Berenguel Senén1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, M. Gema Lozano Lázaro1, Andrea Martínez Cámara1, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete1, María Lázaro Salvador1, Koldo Villelabeitia Jaureguizar2 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo y 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).

7001-14. Disfunción diastólica y capacidad de ejercicio en pacientes coronarios con fracción de eyección conservada incluidos en un programa de rehabilitación cardiaca
Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Irene Juanes Domínguez, Leire Goicolea Güemez, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Ángel M. Alonso Gómez, María Concepción Belló Mora y Luis Fernando Arós Borau, del Hospital Universitario Araba, Vitoria (Álava).

7001-15. Mejorando la estratificación de riesgo en rehabilitación cardiaca mediante ergoespirometría: la escala modificada (SCORE+) incrementa la detección de pacientes de alto riesgo
Alejandro Berenguel Senén1, María Gema Lozano Lázaro1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos1, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete1, Andrea Martínez Cámara1, Juan I. Castillo Martín2, Manuel Abeytua Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?