Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La educación para la salud que es impartida por enfermería en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC) es un pilar fundamental para fomentar el Autocuidado y mejorar la calidad de vida.
Métodos: Objetivos: Analizar el comportamiento y el impacto del Autocuidado mediante la Escala Europea de Autocuidado (EEA) y los Outcomes Nursing Classification (NOC) a lo largo del año de inclusión en la UIC. Estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal que incluyó a 93 pacientes consecutivos valorados en la Unidad de IC desde 2014 a 2017. Se monitorizó el autocuidado y su variación a lo largo del año de inclusión mediante la EEA. Y paralelamente se analizaron los NOC mediante escala Likert: control peso, presión arterial, dieta, ejercicio, y calidad del descanso. Ambos se compararon a los 6 y 12 meses. Todos los pacientes recibieron educación personalizada y grupal los primeros 6 meses.
Resultados: Edad media de los pacientes: 67 ± 12 años, 70% varones. La EEA al inicio del programa fue 42,7 ± 1,8, a los 6 meses 22,7 ± 1,3 y a los 12 meses 23,5 ± 1,6, siendo estadísticamente significativas la diferencia entre el basal y los 6 meses. Basalmente el control de peso lo realizaban el 14% de los pacientes, control de TA 17%, dieta recomendada 24%, ejercicio físico 20%, y un 75% referían buena calidad de descanso. A los 6 meses el 80% de los pacientes realizaban un adecuado control de peso, el 86% controlaban la TA, el 52% cumplían dieta hiposódica, el 57% realizaban ejercicio físico moderado y el 84% manifestaron adecuada calidad del descanso. A los 12 meses controlaban el peso el 62%, un 73% la TA, el 48% mantenía una dieta apropiada, el 66% continuaban realizando ejercicio físico moderado y el 89% manifestaban buena calidad del descanso.
Conclusiones: La educación sanitaria impartida por enfermería en la UIC es muy efectiva en los primeros 6 meses valorada mediante la EEA. La dieta y el ejercicio físico son los factores donde más cuesta tener un impacto positivo, aunque este perdura más en el tiempo. El control del peso y la TA son hábitos fáciles de adquirir pero tras los primeros 6 meses se suelen abandonar.