ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4016. Estilo de vida y riesgo cardiovascular

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

4016-6. Influencia de la adherencia del paciente al estilo de vida saludable en los eventos cardiovasculares a largo plazo

Carmen Rus Mansilla, Gustavo Cortez Quiroga, M. Carmen Durán Torralba, Daniel Fatela Cantillo, Antonio Fernández Suárez, Concepción Recuerda Casado, Elvira Fernández Morales, Elena Ruiz Bernal, Enrique Mercado Cardeña, Marta Santisteban Sánchez de Puerta y Manuela Delgado Moreno, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

Introducción y objetivos: Los cambios en el estilo de vida, incluyendo una dieta saludable, realizar ejercicio físico y la adhesión al tratamiento son el pilar de la prevención en enfermedad cardiovascular. Por este motivo, la educación es la pieza fundamental de los programas de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria (PRCYPS). El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la adopción de hábitos saludables y adhesión al tratamiento en la supervivencia libre de eventos a largo plazo.

Métodos: Se incluyeron en el estudio a los pacientes de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca desde el año 2008 a 2018, dentro de un hospital comarcal. Se evaluó la adopción de dieta saludable, ejercicio y adhesión al tratamiento por parte de una enfermera entrenada mediante las taxonomías Nanda/NIC/NOC usando la escala Likert y se consideró cumplimiento cuando la escala Likert puntuaba 4-5. Se analizó la influencia de dichos factores de adherencia en la supervivencia libre de eventos. Se consideró evento como muerte, síndrome coronario agudo, ictus, necesidad de revascularización o ingreso cardiovascular.

Resultados: El seguimiento medio fue de 4,57 años. De los 399 pacientes incluidos en el PRCYPS se analizaron 241 a los que se les evaluó mediante las taxonomías Nanda/NIC/NOC. El 19% eran mujeres, edad media 60 años, el 54% HTA, 31% diabéticos, 62% dislipémicos, 51,4% fumadores. Se analizó la influencia de la adopción de dieta saludable en la supervivencia libre de eventos, con una media de tiempo hasta el 50% de eventos de 3.206 días en el grupo de cumplimiento de dieta frente a 2.712, p < 0,005. En el caso de cumplimiento de ejercicio físico, no existían diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. La adherencia al tratamiento mejoró la supervivencia libre de eventos con una media de tiempo hasta el 50% de eventos de 3.058 días frente a 2.687, p < 0,05. En el análisis multivariante, solo la adopción de una dieta saludable mostró influencia en la supervivencia libre de eventos (p < 0,05).

Curvas de supervivencia libre de eventos.

Conclusiones: La adhesión a la dieta constituye un pilar fundamental de los PRCYPS, mejorando la supervivencia libre de eventos, incluso por encima de la adherencia al tratamiento o la realización de ejercicio físico. Esto refuerza el papel fundamental que juega el paciente y su autocuidado en el desarrollo de la enfermedad isquémica.


Comunicaciones disponibles de "Estilo de vida y riesgo cardiovascular"

4016-1. Moderadores
Carlos González-Juanatey, Lugo y Rocío Tello de Meneses Becerra, Madrid.

4016-2. Asociación de duración y calidad del sueño con la ateroesclerosis subclínica: estudio PESA
Fernando Domínguez Rodríguez1, Juan Miguel Fernández-Alvira2, Leticia Fernández-Friera2, Beatriz López Melgar2, Ruth Blanco-Rojo3, Antonio Fernández-Ortiz2, Pablo García-Pavía4, Javier Sanz2, José M. Mendiguren5, Borja Ibáñez2, Héctor Bueno2, Valentín Fuster2, Enrique Lara-Pezzi2 y José M. Ordovás2, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Madrid, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 3IMDEA Food Institute, CEI UAM + CSIC, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 5Banco de Santander, Madrid.

4016-3. El estrés se asocia con peor calidad de vida y salud en pacientes con enfermedad coronaria y bajo apoyo social
Antonio Luis Arrebola Moreno1, Simona Wiesmaierova2, Petrova Dafina2, Andrés Catena2, José Antonio Ramírez-Hernández3 y Rocío García Retamero2, del 1Hospital Inmaculada, Granada, 2Mind, Brain, and Behavior Research Center, Universidad de Granada, Granada y 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

4016-4. El ventrículo derecho en la mujer deportista de resistencia
Leonel Díaz González1, María Eugenia Heras1, Pamela Chaves Rodríguez1, Manuel Marina Breysse1, Javier Calderón Montero2 y Araceli Boraita1 de la 1Agencia de Protección de la Salud en el Deporte, Madrid y 2Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid.

4016-5. Prevalencia de inversión de las ondas T en cara anterior en deportistas de alta competición
Marc Abulí Lluch1, María Alcocer Ayuga2, María Eugenia Heras3, Leonel Díaz González3 y Araceli Boraita Pérez3, del 1Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 3Agencia de Protección de la Salud en el Deporte, Madrid.

4016-6. Influencia de la adherencia del paciente al estilo de vida saludable en los eventos cardiovasculares a largo plazo
Carmen Rus Mansilla, Gustavo Cortez Quiroga, M. Carmen Durán Torralba, Daniel Fatela Cantillo, Antonio Fernández Suárez, Concepción Recuerda Casado, Elvira Fernández Morales, Elena Ruiz Bernal, Enrique Mercado Cardeña, Marta Santisteban Sánchez de Puerta y Manuela Delgado Moreno, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

4016-7. Impacto de los factores socio-demográficos y psicológicos sobre los comportamientos de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedades coronarias
Ricardo Rivera López1, Mercedes Arrebola Moreno2, Dafina Petrova3 y José Antonio Ramírez-Hernández1, del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 2Universidad de Granada, Granada y 3Andalusian School of Public Health. Medical Research Institute ibs, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?