ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4016. Estilo de vida y riesgo cardiovascular

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

4016-2. Asociación de duración y calidad del sueño con la ateroesclerosis subclínica: estudio PESA

Fernando Domínguez Rodríguez1, Juan Miguel Fernández-Alvira2, Leticia Fernández-Friera2, Beatriz López Melgar2, Ruth Blanco-Rojo3, Antonio Fernández-Ortiz2, Pablo García-Pavía4, Javier Sanz2, José M. Mendiguren5, Borja Ibáñez2, Héctor Bueno2, Valentín Fuster2, Enrique Lara-Pezzi2 y José M. Ordovás2, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Madrid, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 3IMDEA Food Institute, CEI UAM + CSIC, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 5Banco de Santander, Madrid.

Introducción y objetivos: La duración y la calidad del sueño se han asociado con un mayor riesgo cardiovascular. Sin embargo, faltan grandes estudios que evalúen la relación entre el sueño evaluado de forma objetiva y la ateroesclerosis subclínica en múltiples territorios vasculares. El objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación de parámetros del sueño medidos objetivamente con la ateroesclerosis subclínica en una población asintomática de mediana edad. Asimismo, investigar las interacciones entre el sueño y los factores de riesgo cardiovascular, factores psicosociales, hábitos alimenticios y parámetros inflamatorios.

Métodos: Se realizó un registro actigráfico durante 7 días para evaluar la duración y calidad del sueño en 3974 participantes del estudio PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis); edad media de los participantes 45,8 ± 4,3 años, 62,6% varones. Se definieron 4 grupos: duración del sueño muy corta < 6 horas, corta: 6-7 horas; de referencia: 7-8 horas y prolongada: > 8h. El índice de fragmentación del sueño (IFS) se definió como fases de 1 minuto de inmovilidad/número total de fases de inmovilidad de todas las duraciones × 100. Se realizaron ecografías vasculares 3D (eco 3D) en territorios carotídeos y femorales (n = 4 territorios) y tomografía computarizada (TC) cardiaca para cuantificar la ateroesclerosis no coronaria y la calcificación coronaria, respectivamente.

Resultados: Al ajustar por factores de riesgo convencionales, se asoció de forma independiente la duración muy corta del sueño (< 6h) con una mayor carga ateroesclerótica y más territorios vasculares afectados medidos con eco 3D en comparación con el grupo de referencia (odds ratio (OR): 1,19; IC95%: 1,00-1,42; p = 0,048 y OR: 1,23, IC95%: 1,03-1,47, p = 0,020, respectivamente) (figura). Los participantes con sueño más fragmentado (quintil más alto de IFS) presentaron un mayor número de territorios no coronarios afectados por Eco 3D (OR ajustada: 1,35, IC95%: 1,05-1,65, p = 0,01). No se observaron diferencias significativas en calcificación coronaria en relación con la duración/fragmentación del sueño.

Carga ateroesclerótica y cantidad de territorios vasculares afectados medidos por eco 3D frente a duración de sueño medida por actigrafía. Odds ratio e intervalos de confianza en los diferentes grupos en comparación con grupo de referencia (7-8h).

Conclusiones: El sueño de muy corta duración (< 6h) y el sueño fragmentado están asociados con un mayor riesgo de ateroesclerosis subclínica en varios territorios vasculares. Se recomiendan estrategias preventivas que promocionen una mejor higiene del sueño para reducir la carga ateroesclerótica.


Comunicaciones disponibles de "Estilo de vida y riesgo cardiovascular"

4016-1. Moderadores
Carlos González-Juanatey, Lugo y Rocío Tello de Meneses Becerra, Madrid.

4016-2. Asociación de duración y calidad del sueño con la ateroesclerosis subclínica: estudio PESA
Fernando Domínguez Rodríguez1, Juan Miguel Fernández-Alvira2, Leticia Fernández-Friera2, Beatriz López Melgar2, Ruth Blanco-Rojo3, Antonio Fernández-Ortiz2, Pablo García-Pavía4, Javier Sanz2, José M. Mendiguren5, Borja Ibáñez2, Héctor Bueno2, Valentín Fuster2, Enrique Lara-Pezzi2 y José M. Ordovás2, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Madrid, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 3IMDEA Food Institute, CEI UAM + CSIC, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 5Banco de Santander, Madrid.

4016-3. El estrés se asocia con peor calidad de vida y salud en pacientes con enfermedad coronaria y bajo apoyo social
Antonio Luis Arrebola Moreno1, Simona Wiesmaierova2, Petrova Dafina2, Andrés Catena2, José Antonio Ramírez-Hernández3 y Rocío García Retamero2, del 1Hospital Inmaculada, Granada, 2Mind, Brain, and Behavior Research Center, Universidad de Granada, Granada y 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

4016-4. El ventrículo derecho en la mujer deportista de resistencia
Leonel Díaz González1, María Eugenia Heras1, Pamela Chaves Rodríguez1, Manuel Marina Breysse1, Javier Calderón Montero2 y Araceli Boraita1 de la 1Agencia de Protección de la Salud en el Deporte, Madrid y 2Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid.

4016-5. Prevalencia de inversión de las ondas T en cara anterior en deportistas de alta competición
Marc Abulí Lluch1, María Alcocer Ayuga2, María Eugenia Heras3, Leonel Díaz González3 y Araceli Boraita Pérez3, del 1Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 3Agencia de Protección de la Salud en el Deporte, Madrid.

4016-6. Influencia de la adherencia del paciente al estilo de vida saludable en los eventos cardiovasculares a largo plazo
Carmen Rus Mansilla, Gustavo Cortez Quiroga, M. Carmen Durán Torralba, Daniel Fatela Cantillo, Antonio Fernández Suárez, Concepción Recuerda Casado, Elvira Fernández Morales, Elena Ruiz Bernal, Enrique Mercado Cardeña, Marta Santisteban Sánchez de Puerta y Manuela Delgado Moreno, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

4016-7. Impacto de los factores socio-demográficos y psicológicos sobre los comportamientos de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedades coronarias
Ricardo Rivera López1, Mercedes Arrebola Moreno2, Dafina Petrova3 y José Antonio Ramírez-Hernández1, del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 2Universidad de Granada, Granada y 3Andalusian School of Public Health. Medical Research Institute ibs, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?