ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7003. Cardiopatía isquémica. Miscelánea

Fecha : 25-10-2018 15:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7003-16. El sexo femenino se asocia a fragilidad y riesgo de reingreso en ancianos con síndrome coronario agudo

Lourdes Vicent Alaminos1, Albert Ariza Solé2, Oriol Alegre3, Juan Sanchis Forés4, Ramón López Palop5, Francesc Formiga Pérez2, Violeta González Salvado5, Héctor Bueno Zamora6, María Teresa Vidán Astiz1, Pablo Díez Villanueva7, Emad Abu-Assi8, Francisco Fernández Avilés1 y Manuel Martínez-Sellés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 4 Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 5Hospital Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 7Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 8Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: El sexo femenino se ha relacionado con un peor pronóstico en mujeres con síndrome coronario agudo, en comparación con los varones. El objetivo de este estudio fue definir el papel del sexo y la fragilidad en el pronóstico y tratamiento de pacientes ancianos con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST).

Métodos: Registro prospectivo en 44 hospitales españoles. Se incluyeron todos los pacientes con SCASEST y edad ≥ 80 años. La fragilidad se cuantificó mediante la escala FRAIL.

Resultados: Se incluyeron un total de 535 ancianos con SCASEST, de los cuales 207 (38,7%) eran mujeres. La edad media fue de 84,8 ± 4,0 años, sin diferencias entre sexos. Los antecedentes previos de cardiopatía isquémica fueron más frecuentes en los varones (146 [44,9%] que en las mujeres (46 [22,2%]), p < 0,001. La fragilidad fue menos común en varones (65 [20,2%]) que en mujeres (77 [37,8%]), p < 0,001. La forma de presentación y evolución durante el ingreso se resume en la tabla. En lo relativo al tratamiento farmacológico, las mujeres ancianas fueron menos frecuentemente tratadas con nuevos antiagregantes (ticagrelor en 53 varones [16,2%] frente a 17 mujeres [7,3%], p = 0,002). En cambio, recibieron más bloqueadores beta (246 varones [75%] frente a 172 mujeres [83,1%], p = 0,017). El sexo femenino fue un predictor independiente de muertes/ingresos (hazard ratio [HR] 1,7; intervalo de confianza [IC] al 95% 1,1-2,4) y de rehospitalizaciones a los 6 meses (HR 1,6; IC95% 1,04-2,40). En varones, tanto un estado de prefragilidad (HR 3,47; IC95% 1,22-9,89) como de fragilidad (HR 3,19; IC95% 1,08-9,43) estuvieron independientemente asociados con un mayor riesgo de mortalidad, en comparación con los ancianos robustos. La fragilidad se asoció a un mayor riesgo de reingresos en varones (HR 3,34; IC95% 1,79-6,22) pero no en mujeres.

Curvas de Kaplan-Meier según sexos. A. Muerte por todas las causas. B. Muerte por todas las causas o reingreso. C. Reingreso.

Forma de presentación y evolución durante el ingreso según el sexo

Total (n = 535)

Varones (n = 328)

Mujeres (n = 207)

p

Dolor torácico típico

216 (40,4)

145 (44,2)

71 (34,3)

0,022

No coronariografía

124 (23,2)

62 (18,9)

62 (30,0)

0,004

Killip > II al ingreso

151 (28,8)

81 (25,3)

70 (34,3)

0,03

Puntuación GRACE

165,1 ± 28,4

165,0 ± 27,4

165,3 ± 30,0

0,88

Puntuación CRUSADE

41,4 ± 12,7

37,4 ± 11,6

48,0 ± 11,4

< 0,001

Ausencia de revascularización en los que se realizó coronariografía

110 (27,4)

71 (27,3)

39 (27,5)

0,51

Revascularización completa en los sometidos a coronariografía

177 (50,6)

113 (50,2)

64 (51,2)

0,86

Percutánea

278 (69,2)

178 (68,5)

100 (70,4)

0,51

Quirúrgica

14 (3,5)

11 (4,2)

3 (2,1)

Balón de contrapulsación intraaórtico

6 (1,1)

1 (0,3)

5 (2,4)

0,02

Fracción de eyección ventricular izquierda (%)

53,3 ± 12,2

52,8 ± 12,2

54,0 ± 12,2

0,30

Insuficiencia mitral moderada o grave

108 (20,2)

53 (16,2)

55 (26,6)

< 0,001

Hemoglobina al ingreso

12,7 ± 1,9

12,9 ± 2,0

12,3 ± 1,6

0,003

Filtrado glomerular (ml/min)

48,3 ± 19,0

49,2 ± 18,3

46,9 ± 20,1

0,20

Muerte durante el ingreso

12 (2,2)

5 (1,5)

7 (3,4)

0,16

Estado de fragilidad (puntuación FRAIL)

< 0,001

Frágil

142 (27,0)

65 (20,2)

77 (37,8)

Prefrágil

204 (38,8)

127 (39,4)

77 (37,8)

Robusto

180 (34,2)

130 (40,4)

50 (24,5)

Los datos se presentan como N(%) a menos que se especifique de otra manera.

Conclusiones: En octogenarios con síndrome coronario agudo, el sexo femenino estuvo asociado de manera independiente con la mortalidad y hospitalizaciones a 6 meses. La fragilidad fue más frecuente en las mujeres y fue un predictor de mal pronóstico. En varones, la prefragilidad también fue un predictor de mal pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica. Miscelánea"

7003-1. Moderadores
Ruth Andrea Riba, Barcelona y Jordi Bañeras Rius, Barcelona.

7003-2. La deficiencia en hierro inhibe eNOS y reduce la tolerancia al daño por isquemia/reperfusión
Natalia Jordà, José A. Barrabés, David Aluja, Mercè Bonastre, David García-Dorado y Javier Inserte Igual, del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

7003-3. Impacto de la presencia de bloqueo interauricular en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Vanesa Bruña Fernández1, Jesús Velásquez Rodríguez1, María Jesús Valero Masa1, Lourdes Vicent Alaminos1, Felipe Díez del Hoyo1, Carolina Devesa Cordero1, Iago Sousa Casasnovas1, Miriam Juárez Fernández1, Antonio Bayes-Genis2, Antonio Bayés de Luna3, Francisco Fernández Avilés1 y Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

7003-4. Timing de la estrategia invasiva precoz en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST de alto riesgo. ¿Barra libre para todos?
Manuel Almendro Delia1, Tania Seoane-García1, Emilia Blanco Ponce1, Luis Madrona Jiménez1, Juan Carlos Rodríguez Yañez2, José Manuel Soto Blanco2, José Andrés Arboleda Sánchez3, Gema Alonso Muñoz3, José Benito Zayas Ganfornina2, José Julián Arias Garrido2, Rafael J. Hidalgo Urbano1, Juan Carlos García Rubira1 e Iria Martínez Primoy1, del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital de Puerto Rea,l Cádiz, Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Hospital Costa del Sol, Málaga, Hospital de Jerez (Cádiz) y 3Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga y Hospital Reina Sofía, Córdoba, en representación de los investigadores del Registro CREA-ARIAM.

7003-5. Predicción de la mortalidad intrahospitalaria tras un síndrome coronario agudo con elevación del segmento-ST. Comparación de la capacidad pronóstica de los índices APACHE II, SAPS II y GRACE 2.0
Alberto Silva-Obregón1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Alfonso Estrella-Alonso1, María C. Viana-Llamas1, Sonia Saboya-Sánchez2, Giovanna Uribe-Heredia1 y Carlos Marian-Crespo1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7003-6. Influencia del momento de realización de la coronariografía en la incidencia de eventos cardiovasculares en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Pablo Martínez-Vives1, Alejandro Travieso-González1, Pedro Martínez-Losas2, María José Pérez-Vizcayno1, Alejandro Cruz-Utrilla1, Daniel García-Arribas1, Antonio Fernández-Ortiz1 y Ana Viana-Tejedor1, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7003-7. Impacto pronóstico del score SYNTAX II en pacientes con infarto del miocardio con elevación del segmento ST sometidos a intervención coronaria percutánea primaria: análisis de un registro de 8 años
Fernando Gómez Peña1, Ana Belén Cid Álvarez2, Alejandro Ávila Carrillo2, Alfredo Redondo Diéguez2, Juan Carlos Sanmartín Pena2, Diego López Otero2, Ramiro Trillo Nouche2 y José Ramón González Juanatey2, del 1Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Servicio de Hemodinámica del Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7003-8. Galectina-3 y RAGE soluble como nuevos biomarcadores de remodelado cardiaco posinfarto
Alfredo Redondo1, Beatriz Paradela-Dobarro2, Isabel Moscoso3, María Moure-Álvarez1, José R. González-Juanatey1, Ezequiel Álvarez Castro2 y Francisco Javier García-Seara1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Instituto de Investigación Sanitaria Santiago (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña) y 3CIBER Cardiovascular, Madrid.

7003-9. Seguridad del test de provocación de espasmo coronario mediante ergonovina intravenosa realizado en una unidad coronaria
Paula Awamleh García, Bárbara Izquierdo Coronel, Javier López Pais, Alfonso Fraile Sanz, David Galán Gil, María Jesús Espinosa Pascual, José Luis Santiago Ruiz, Francisco Elías Fernández Capel y Joaquín Alonso Martín, del Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

7003-10. Biomarcadores cardiacos, alteraciones electrocardiográficas, retraso en reperfusión, tiempo de estancia hospitalaria y mortalidad cardiovascular en pacientes con oclusión de la arteria circunfleja
Pedro Pérez Díaz1, Alfonso Jurado Román2, Ignacio Sánchez Pérez2, María Thiscal López Lluva2, José Abellán Huerta2, Ramón Maseda Uriza1, Jesús Piqueras Flores1, Juan Antonio Requena Ibáñez1, Raquel Frías García1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Departamento de Hemodinámica, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

7003-11. Predicción de la evolución clínica de pacientes con síndrome coronario agudo: efecto añadido de alteraciones del volumen y fracción de eyección ventricular izquierda
Filipa Xavier Valente1, José Rodríguez-Palomares1, José Gavara2, Ignacio Ferreira1, J.V. Monmeneu3, Julián Rodríguez-García1, M.P. López-Lereu3, Clara Bonanad2, J.F. Barrabés1, Arturo Evangelista1, Vicent Bodí3 y David García-Dorado1, del 1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

7003-12. Tratamiento y PRONÓSTICO de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST sin lesiones coronarias
Charigan Abou Jokh Casas, Belén Álvarez Álvarez, Álvaro Martínez Gómez, Pablo Antúnez Muíños, Teba González Ferrero, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7003-13. Relación entre el volumen extracelular (VEC) en el miocardio remoto y el remodelado ventricular en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST0
Guillem Caldentey1, Pablo García de Frutos2, Helena Cristóbal2, Manel Garabito2, Antonio Berruezo1, Xavier Bosch1, Rodolfo San Antonio1, Eduardo Flores-Umanzor1, Rosario J. Perea1, Teresa M. de Caralt1, Jany Rodríguez1 y José T. Ortiz-Pérez1, del 1Hospital Clínic, Barcelona y 2Institut d'Investigacions Biomèdiques de Barcelona, IIBB-CSIC, Barcelona.

7003-14. ¿Existen diferencias de sexo entre los pacientes que presentaron una muerte súbita extrahospitalaria recuperada con primer ritmo desfibrilable en nuestro ámbito?
Blanca Gordon Ramírez, Pau Rello Sabaté, Toni Soriano Colomé, Agnés Rafecas Ventosa, Jordi Bañeras Rius, José A. Barrabés Riu, David García-Dorado García y Rosa María Lidón Corbí, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

7003-15. Supervivencia a corto plazo, tratamiento destino y principales complicaciones sistémicas de pacientes con oxigenador extracorpóreo de membrana en nuestro centro
Luis Gutiérrez de la Varga, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Marcel Almendarez Lacayo, Antonio Adeba García, Rut Álvarez Velasco, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert-Rodríguez y César Morís de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7003-16. El sexo femenino se asocia a fragilidad y riesgo de reingreso en ancianos con síndrome coronario agudo
Lourdes Vicent Alaminos1, Albert Ariza Solé2, Oriol Alegre3, Juan Sanchis Forés4, Ramón López Palop5, Francesc Formiga Pérez2, Violeta González Salvado5, Héctor Bueno Zamora6, María Teresa Vidán Astiz1, Pablo Díez Villanueva7, Emad Abu-Assi8, Francisco Fernández Avilés1 y Manuel Martínez-Sellés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 4 Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 5Hospital Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 7Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 8Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?