Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El sexo femenino se ha relacionado con un peor pronóstico en mujeres con síndrome coronario agudo, en comparación con los varones. El objetivo de este estudio fue definir el papel del sexo y la fragilidad en el pronóstico y tratamiento de pacientes ancianos con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST).
Métodos: Registro prospectivo en 44 hospitales españoles. Se incluyeron todos los pacientes con SCASEST y edad ≥ 80 años. La fragilidad se cuantificó mediante la escala FRAIL.
Resultados: Se incluyeron un total de 535 ancianos con SCASEST, de los cuales 207 (38,7%) eran mujeres. La edad media fue de 84,8 ± 4,0 años, sin diferencias entre sexos. Los antecedentes previos de cardiopatía isquémica fueron más frecuentes en los varones (146 [44,9%] que en las mujeres (46 [22,2%]), p < 0,001. La fragilidad fue menos común en varones (65 [20,2%]) que en mujeres (77 [37,8%]), p < 0,001. La forma de presentación y evolución durante el ingreso se resume en la tabla. En lo relativo al tratamiento farmacológico, las mujeres ancianas fueron menos frecuentemente tratadas con nuevos antiagregantes (ticagrelor en 53 varones [16,2%] frente a 17 mujeres [7,3%], p = 0,002). En cambio, recibieron más bloqueadores beta (246 varones [75%] frente a 172 mujeres [83,1%], p = 0,017). El sexo femenino fue un predictor independiente de muertes/ingresos (hazard ratio [HR] 1,7; intervalo de confianza [IC] al 95% 1,1-2,4) y de rehospitalizaciones a los 6 meses (HR 1,6; IC95% 1,04-2,40). En varones, tanto un estado de prefragilidad (HR 3,47; IC95% 1,22-9,89) como de fragilidad (HR 3,19; IC95% 1,08-9,43) estuvieron independientemente asociados con un mayor riesgo de mortalidad, en comparación con los ancianos robustos. La fragilidad se asoció a un mayor riesgo de reingresos en varones (HR 3,34; IC95% 1,79-6,22) pero no en mujeres.
Curvas de Kaplan-Meier según sexos. A. Muerte por todas las causas. B. Muerte por todas las causas o reingreso. C. Reingreso.
Forma de presentación y evolución durante el ingreso según el sexo |
||||
Total (n = 535) |
Varones (n = 328) |
Mujeres (n = 207) |
p |
|
Dolor torácico típico |
216 (40,4) |
145 (44,2) |
71 (34,3) |
0,022 |
No coronariografía |
124 (23,2) |
62 (18,9) |
62 (30,0) |
0,004 |
Killip > II al ingreso |
151 (28,8) |
81 (25,3) |
70 (34,3) |
0,03 |
Puntuación GRACE |
165,1 ± 28,4 |
165,0 ± 27,4 |
165,3 ± 30,0 |
0,88 |
Puntuación CRUSADE |
41,4 ± 12,7 |
37,4 ± 11,6 |
48,0 ± 11,4 |
< 0,001 |
Ausencia de revascularización en los que se realizó coronariografía |
110 (27,4) |
71 (27,3) |
39 (27,5) |
0,51 |
Revascularización completa en los sometidos a coronariografía |
177 (50,6) |
113 (50,2) |
64 (51,2) |
0,86 |
Percutánea |
278 (69,2) |
178 (68,5) |
100 (70,4) |
0,51 |
Quirúrgica |
14 (3,5) |
11 (4,2) |
3 (2,1) |
|
Balón de contrapulsación intraaórtico |
6 (1,1) |
1 (0,3) |
5 (2,4) |
0,02 |
Fracción de eyección ventricular izquierda (%) |
53,3 ± 12,2 |
52,8 ± 12,2 |
54,0 ± 12,2 |
0,30 |
Insuficiencia mitral moderada o grave |
108 (20,2) |
53 (16,2) |
55 (26,6) |
< 0,001 |
Hemoglobina al ingreso |
12,7 ± 1,9 |
12,9 ± 2,0 |
12,3 ± 1,6 |
0,003 |
Filtrado glomerular (ml/min) |
48,3 ± 19,0 |
49,2 ± 18,3 |
46,9 ± 20,1 |
0,20 |
Muerte durante el ingreso |
12 (2,2) |
5 (1,5) |
7 (3,4) |
0,16 |
Estado de fragilidad (puntuación FRAIL) |
< 0,001 |
|||
Frágil |
142 (27,0) |
65 (20,2) |
77 (37,8) |
|
Prefrágil |
204 (38,8) |
127 (39,4) |
77 (37,8) |
|
Robusto |
180 (34,2) |
130 (40,4) |
50 (24,5) |
|
Los datos se presentan como N(%) a menos que se especifique de otra manera. |
Conclusiones: En octogenarios con síndrome coronario agudo, el sexo femenino estuvo asociado de manera independiente con la mortalidad y hospitalizaciones a 6 meses. La fragilidad fue más frecuente en las mujeres y fue un predictor de mal pronóstico. En varones, la prefragilidad también fue un predictor de mal pronóstico.