ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5030. Intervencionismo coronario percutáneo en situaciones complejas

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

5030-7. Riesgo de infarto de miocardio o trombosis del stent en función de la longitud total del stent en pacientes con SCA sometidos a ICP con stents farmacoactivos de segunda generación

Berenice Caneiro Queija, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael J. Cobas Paz, Elena López Rodríguez, Isabel Muñoz Pousa, María Cespón Fernández, Lucía Rioboo Lestón, Karim Jamhour Chelh y Andrés Íñiguez Romo, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: Poco sabemos acerca del impacto de la longitud del stent en el reingreso por infarto de miocardio (IM) y trombosis del stent (TS) tras el alta por un síndrome coronario agudo (SCA) en pacientes tratados con intervencionismo coronario percutáneo (ICP) y stents farmacoactivos de segunda generación (DES). Hemos investigado la relación entre la longitud del stent y el riesgo de IAM o TS en una cohorte contemporánea de pacientes con SCA tratados con DES de segunda generación.

Métodos: Retrospectivamente, entre 2010 y 2017, 3.263 pacientes consecutivos con SCA del área de cardiología de un hospital terciario fueron sometidos a ICP con implante de DES durante el evento índice, y recibieron tratamiento con doble antiagregación plaquetaria (TAPD) al alta. Los pacientes con triple tratamiento fueron excluidos de estudio por la finalidad del mismo. Analizamos a los pacientes con DES por cuartiles según la longitud del stent: Q1 (7-18 mm), Q2 (19-32 mm), Q3 (33-53 mm), Q4 (> 53 mm). Se recogieron los IAM y TS durante el seguimiento en cada cuartil, y se comparó con Q1, considerado el grupo de referencia. Mediante un modelo de regresión multivariable de Cox se obtuvieron las hazard ratio (HR) ajustadas y los intervalos de confianza (IC) al 95%.

Resultados: 26,6% de los pacientes en Q1 (n = 867), 25,2% en Q2 (n = 821), 24,0% en Q3 (n = 783) y 24,30% en Q4 (n = 792). El aumento de la longitud del stent se asociaba más con sexo masculino (p = 0,01) con mayor prevalencia de enfermedad arterial periférica (p = 0,04) e ICP previa (p = 0,03) pero con menor prevalencia de SCASEST (frente a SCACEST) al ingreso (p = 0,03). El uso de prasugrel y ticagrelor fue 19% (n = 620) y 30% (n = 1044) en el total de pacientes y el uso de ambos se incrementaba de Q1 a Q4 (figura). Durante 1,7 (rango intercuartílico 1,1-4,1) años, 212 (6,5%) pacientes desarrollaron IAM o TS. La tasa de TS fue 0,8% (n = 27 pacientes). Después de ajustar por potenciales factores confusores, los pacientes de Q4 mostraron una tendencia a un mayor riesgo ajustado de IAM/TS (Q2, HR = 0,81 (IC95% 0,54-1,21); Q3, HR = 1,0 (IC95% 0,67-1,50) y Q4 HR = 1,16 (IC95% 0,90-1,67).

Conclusiones: El aumento en la longitud del stent tiende a asociarse con un mayor riesgo ajustado de IAM/TS en pacientes con SCA tratados con DES de segunda generación. A pesar del significativo riesgo trombótico en el cuartil de mayor longitud, el prasugrel y el ticagrelor se emplearon en un bajo porcentaje de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo coronario percutáneo en situaciones complejas"

5030-1. Moderadores
Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Majadahonda (Madrid) y Victoria Martín Yuste, Barcelona.

5030-2. Estudio comparativo de variables clínicas, angiográficas y de procedimiento entre desoclusiones retrógradas y anterógradas. Análisis de una serie de 458 oclusiones
Laura Mañas Alonso, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Garazi Oria González, Germán Zugazabeitia Irazabal, Garazi Oria González, Alazne Urkullu Naveda, Alaitz Romero Pereiro, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Olga Quintana Raczka e Iñaki Lekuona Goya, del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

5030-3. Comparación del valor predictivo pronóstico de los modelos de riesgo SYNTAX-II y NERS-II en la enfermedad de tronco coronario izquierdo no protegido tratada mediante ICP
Fernando Rebollal Leal1, Gabriel Sánchez Fernández2, Xacobe Flores Ríos1, Patricia Pardo Martínez1, Marta Sagastagoitia Fornie1, Pablo Piñón Esteban1, Guillermo Aldama López1, Ramón Calviño Santos1, Nicolás Vázquez González1 y José Manuel Vázquez Rodríguez1, del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña y 2Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol (A Coruña).

5030-4. Stents de Pt-Cr liberadores de everolimus con cobertura polimérica absorbible en el tratamiento de pacientes con síndrome coronario agudo
José M. de la Torre Hernández1, Raúl Moreno2, Ricardo Rivera3, José A. Linares4, Antonio Gómez Menchero5, Esteban López Marinaro6, Iván Gómez Blázquez7, Asier Subinas8, Tomás Benito González9 y Javier Escaned10, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Hospital Lozano Blesa, Zaragoza, 5Hospital Juan R. Jiménez, Huelva, 6Hospital Vall d'Hebron, Barcelona, 7Hospital 12 de Octubre, Madrid, 8Hospital de Galdacano, Bilbao (Vizcaya), 9Hospital de León, León y 10Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5030-5. Estratificación de riesgo a largo plazo mediante el Syntax score II en una población all comers tratada con angioplastia coronaria
Geoffrey Yanes Bowden, Francisco Bosa Ojeda, Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Manuel J. Vargas Torres, Corabel Méndez Vargas, Alejandro Jiménez Sosa y Miguel Leiva Gordillo, del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

5030-6. Reclasificación en la extensión de la enfermedad coronaria y cambios de estrategia terapéutica tras la valoración con guía de presión. Resultados del registro multicéntrico de guía de presión
Oriol Rodríguez Leor, Beatriz Toledano, Ramón López-Palop, Fernando Rivero, Salvatore Brugaletta, José Antonio Linares, Martí Puigfel, Mario Sadaba, Raúl Millán, Iván Gómez, Íñigo Lozano y Armando Pérez de Prado, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5030-7. Riesgo de infarto de miocardio o trombosis del stent en función de la longitud total del stent en pacientes con SCA sometidos a ICP con stents farmacoactivos de segunda generación
Berenice Caneiro Queija, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael J. Cobas Paz, Elena López Rodríguez, Isabel Muñoz Pousa, María Cespón Fernández, Lucía Rioboo Lestón, Karim Jamhour Chelh y Andrés Íñiguez Romo, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5030-8. Guía de presión encarcelada para la evaluación del resultado en el ramo secundario en bifurcaciones tratadas mediante la estrategia de stent provisional: uso del iFR como un nuevo índice
Francisco José Hidalgo Lesmes, Soledad Ojeda Pineda, Adrián Lostalo, Ernesto Martín Dorado, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Miguel A. Romero Moreno, Francisco Mazuelos Bellido, José María Segura Saint-Geróns y Manuel Pan Álvarez-Osorio, del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?