ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5010. Tratamiento antitrombótico en la revascularización coronaria

Fecha : 25-10-2018 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5010-2. Carga de eventos isquémicos y hemorrágicos en pacientes tratados con ICP y doble tratamiento antiplaquetario al alta tras un síndrome coronario agudo

Elena López Rodríguez, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael Cobas Paz, Berenice Caneiro Queija, María Cespón Fernández, Isabel Muñoz Pousa, Luis E. Pérez Casares, María Castiñeira Busto y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: La carga de complicaciones isquémicas y hemorrágicas en pacientes contemporáneos con síndrome coronario agudo (SCA) está pobremente caracterizada. Con este estudio se pretende describir el número de reingresos hospitalarios por un SCA (reSCA) y cuantificar los episodios hemorrágicos que acontecen en pacientes con SCA que han sobrevivido a la fase de hospitalización.

Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos (2010-2017) dados de alta con doble antiagregación tras un SCA manejado con ICP en un centro terciario. Se analizo el número y tipo de reSCA durante el seguimiento, así como el número y gravedad de eventos hemorrágicos (clasificación BARC). Se calculó asimismo el tiempo hasta el primer evento (reSCA y sangrado) y su impacto, empleando un modelo ajustado de Cox, en la posterior mortalidad.

Resultados: Se estudiaron 5.801 pacientes (66 ± 13 años; 40,1% IAMCEST). Durante un seguimiento de 44 (RIQ 16-66) meses, se registraron 1548 (26,7%) eventos hemorrágicos: 953 (61,5%) pacientes presentaron un solo episodio hemorrágico; 25,6% desarrollaron 2 episodios y 12,8% sufrieron ≥ 3 hemorragias. El tiempo hasta el primer sangrado fue de 17 (RIQ 6-37) meses. La gravedad del primer sangrado fue BARC 2 en 1.366/1.548 (88,2) pacientes, y de 5,6%; 2,5%; 2,8% y 0,9% para BARC 3A, BARC 3B, BARC 3C y BARC 5, respectivamente. En cuanto a los reSCA, se registraron 783 (13,5%) eventos: 599 (76,6%) pacientes presentaron 1 solo reSCA, 15,6% presentaron 2, y un 0,8% sufrieron ≥ 3 reSCAs. El tiempo hasta el primer reSCA fue de 13 (RIQ 4-32) meses. 880 (15,2%) pacientes fallecieron durante el seguimiento. El impacto del primer reSCA frente a primer episodio de sangrado sobre la mortalidad fue prácticamente similar para el reSCA (HR = 1,3 [IC95% 1,15-1,35]; p < 0,001) que para el sangrado (HR = 1,2 [1,08-1,42]; p = 0,002).

Conclusiones: Aproximadamente 1 de cada 4 pacientes sufren al menos una complicación hemorrágica y un tercio de ellos presenta más de una hemorragia. La carga de hospitalización por un nuevo SCA es más baja que la carga de hemorragias, aunque 1 de cada 6, están en riesgo de sufrir varios reSCAs. El impacto en la mortalidad del primer sangrado es similar al asociado al primer reSCA.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento antitrombótico en la revascularización coronaria"

5010-1. Moderadores
José Ramón Ruiz Arroyo, Zaragoza, y Javier Soriano Triguero, Madrid.

5010-2. Carga de eventos isquémicos y hemorrágicos en pacientes tratados con ICP y doble tratamiento antiplaquetario al alta tras un síndrome coronario agudo
Elena López Rodríguez, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael Cobas Paz, Berenice Caneiro Queija, María Cespón Fernández, Isabel Muñoz Pousa, Luis E. Pérez Casares, María Castiñeira Busto y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5010-3. Angioplastia sin retirada de la anticoagulación oral en pacientes seleccionados: datos preliminares de un registro multicéntrico
Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Antonio Gutiérrez-Díez1, Juan Francisco Oteo Domínguez2, Juan José Portero-Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Ignacio J. Amat Santos3, Driss Melehi El Assali1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

5010-4. ¿Es suficiente la anticoagulación oral para llevar a cabo un cateterismo?
Raquel Pimienta González, Marcos Rodríguez Esteban, José Javier Grillo Pérez, Carlos Rubio-Iglesias García y Julio Salvador Hernández Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

5010-5. Predicción del riesgo de sangrado en pacientes expuestos a tratamiento antiagregante doble que va a ser sometidos a cirugía de revascularización coronaria mediante un test rápido de función plaquetaria
Paula Albaladejo, José Miguel Rivera-Caravaca, Diana Hernández-Romero, Carlos Albacete, Rubén Jara, Andrea Véliz, Cecilia López-García, Rubén Taboada, Sergio Cánovas, Francisco Marín y Antonio Tello Montoliu, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5010-6. Tratamiento antitrombótico en pacientes con revascularización reciente y necesidad de anticoagulación: el secreto está en las guías
Laura Rodríguez Sotelo, Irene Marco Clement, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codon, Carlos Merino Argos, Luis Alberto Martínez Marín, Lorena Martín Polo, José María García de Veas Márquez, Laura Peña Conde, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5010-7. Ticagrelor frente a prasugrel en angioplastia primaria bajo tratamiento con abciximab: seguridad y eficacia
Octavio Raúl Jiménez Melo, José Antonio Linares Vicente, Pablo Revilla Martí, Lukic Antonela, Esther Sánchez Insa, Borja Simó Sánchez, Jara Gayán Ordás y José Ramón Ruiz Arrroyo, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5010-8. Tratamiento coadyuvante durante la ICP primaria en SCACEST anterior: efecto de la fibrinolisis intracoronaria frente a la inhibición GP IIbIIIa sobre la función ventricular
Sara Blasco Turrión1, Pablo José González Pérez1, Francisco José Morales Ponce1, Juan Antonio Sánchez Brotóns1, Francisco Javier Lozano Cid1, Pedro Martínez Romero1, Isabel Díaz Torres1, Carmen Collado Moreno1, Iván Lobo Torres1, Juan Carlos Rodríguez Yáñez1 y Pilar Caro Mateo2, del 1Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz y 2Centro Diagnóstico Imagen DADISA, Cádiz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?