ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5010. Tratamiento antitrombótico en la revascularización coronaria

Fecha : 25-10-2018 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5010-5. Predicción del riesgo de sangrado en pacientes expuestos a tratamiento antiagregante doble que va a ser sometidos a cirugía de revascularización coronaria mediante un test rápido de función plaquetaria

Paula Albaladejo, José Miguel Rivera-Caravaca, Diana Hernández-Romero, Carlos Albacete, Rubén Jara, Andrea Véliz, Cecilia López-García, Rubén Taboada, Sergio Cánovas, Francisco Marín y Antonio Tello Montoliu, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: La variabilidad interindividual del efecto antiagregante plaquetario de los inhibidores del receptor P2Y12 podría estar en relación con el riesgo de sangrado en pacientes con doble antiagregación. Los sistemas rápidos de análisis de la funcionalidad plaquetaria, como el VerifyNow, permiten tener una determinación del efecto individual de un antiagregante en poco tiempo. El objetivo del presente estudio es analizar la asociación de la funcionalidad plaquetaria en el riesgo de sangrado en esta población.

Métodos: Se presenta un estudio prospectivo, observacional en el cual se incluyó pacientes con enfermedad coronaria que han sido aceptados para cirugía de revascularización coronaria. Todos los pacientes habían tenido exposición a doble antiagregación plaquetaria, dejando el tiempo de suspensión a discreción del médico responsable. La mañana de la intervención se les tomo una muestra sanguínea para la realización de test de función plaquetaria mediante el sistema VerifyNow-P2Y12. Se determinaron los eventos de sangrado (sangrados y sangrados mayores) durante el periodo de ingreso en cuidados intensivos.

Resultados: Se incluyó a 118 pacientes (99 clopidogrel, 19 ticagrelor). Se registró el evento sangrados en 41 (34,7%) pacientes, mientras que sangrados mayores en 17 (14,4%). No hubieron diferencias en los días de suspensión del antiagregante tanto entre aquellos con y sin sangrados, [5 días (4-8) frente a 5,5 días (5-10); p = 0,385] como los que presentaron o no sangrados mayores [5 días (4-8) frente a 6 días (4-10,5); p = 0,818). Se observó una menor incidencia de sangrados a través de los cuartiles de función plaquetaria. Se calculó un estadístico c para sangrados de 0,614 (IC95% 0,520-0,703, p = 0,032); y para el sangrado mayor de 0,700 (IC95% 0,601-0,779, p = 0,013). Se calculó un punto de corte en PRU < 273 para sangrado, presentando un riesgo 4 veces mayor de este evento [OR: 3,71, (IC95% 1,30-10,56), p = 0,014]. Del mismo modo, se calculo el punto de corte de PRU < 204 para sangrados mayores, presentado 5 veces mayor riesgo de presentar este evento [OR: 5,44, (IC95% 1,85-16,01, p = 0,002].

Conclusiones: El uso de un test rápido de función plaquetaria podría predecir el riesgo de presentar sangrados y sangrados mayores en pacientes que se han expuesto a inhibidores del receptor P2Y12 y van a ser sometidos a una cirugía de revascularización coronaria.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento antitrombótico en la revascularización coronaria"

5010-1. Moderadores
José Ramón Ruiz Arroyo, Zaragoza, y Javier Soriano Triguero, Madrid.

5010-2. Carga de eventos isquémicos y hemorrágicos en pacientes tratados con ICP y doble tratamiento antiplaquetario al alta tras un síndrome coronario agudo
Elena López Rodríguez, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael Cobas Paz, Berenice Caneiro Queija, María Cespón Fernández, Isabel Muñoz Pousa, Luis E. Pérez Casares, María Castiñeira Busto y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5010-3. Angioplastia sin retirada de la anticoagulación oral en pacientes seleccionados: datos preliminares de un registro multicéntrico
Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Antonio Gutiérrez-Díez1, Juan Francisco Oteo Domínguez2, Juan José Portero-Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Ignacio J. Amat Santos3, Driss Melehi El Assali1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

5010-4. ¿Es suficiente la anticoagulación oral para llevar a cabo un cateterismo?
Raquel Pimienta González, Marcos Rodríguez Esteban, José Javier Grillo Pérez, Carlos Rubio-Iglesias García y Julio Salvador Hernández Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

5010-5. Predicción del riesgo de sangrado en pacientes expuestos a tratamiento antiagregante doble que va a ser sometidos a cirugía de revascularización coronaria mediante un test rápido de función plaquetaria
Paula Albaladejo, José Miguel Rivera-Caravaca, Diana Hernández-Romero, Carlos Albacete, Rubén Jara, Andrea Véliz, Cecilia López-García, Rubén Taboada, Sergio Cánovas, Francisco Marín y Antonio Tello Montoliu, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5010-6. Tratamiento antitrombótico en pacientes con revascularización reciente y necesidad de anticoagulación: el secreto está en las guías
Laura Rodríguez Sotelo, Irene Marco Clement, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codon, Carlos Merino Argos, Luis Alberto Martínez Marín, Lorena Martín Polo, José María García de Veas Márquez, Laura Peña Conde, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5010-7. Ticagrelor frente a prasugrel en angioplastia primaria bajo tratamiento con abciximab: seguridad y eficacia
Octavio Raúl Jiménez Melo, José Antonio Linares Vicente, Pablo Revilla Martí, Lukic Antonela, Esther Sánchez Insa, Borja Simó Sánchez, Jara Gayán Ordás y José Ramón Ruiz Arrroyo, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5010-8. Tratamiento coadyuvante durante la ICP primaria en SCACEST anterior: efecto de la fibrinolisis intracoronaria frente a la inhibición GP IIbIIIa sobre la función ventricular
Sara Blasco Turrión1, Pablo José González Pérez1, Francisco José Morales Ponce1, Juan Antonio Sánchez Brotóns1, Francisco Javier Lozano Cid1, Pedro Martínez Romero1, Isabel Díaz Torres1, Carmen Collado Moreno1, Iván Lobo Torres1, Juan Carlos Rodríguez Yáñez1 y Pilar Caro Mateo2, del 1Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz y 2Centro Diagnóstico Imagen DADISA, Cádiz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?