ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5010. Tratamiento antitrombótico en la revascularización coronaria

Fecha : 25-10-2018 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5010-6. Tratamiento antitrombótico en pacientes con revascularización reciente y necesidad de anticoagulación: el secreto está en las guías

Laura Rodríguez Sotelo, Irene Marco Clement, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codon, Carlos Merino Argos, Luis Alberto Martínez Marín, Lorena Martín Polo, José María García de Veas Márquez, Laura Peña Conde, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: A día de hoy sigue resultando controvertido cuál es el régimen terapéutico más adecuado en los pacientes con necesidad de anticoagulación oral y revascularización reciente. Las guías de práctica clínica cada vez tienen más en cuenta la posibilidad de un único antiagregante junto a la anticoagulación en pacientes de alto riesgo hemorrágico. La escala HAS-BLED una de las escasas herramientas de las que disponemos. El objetivo del estudio fue valorar la aplicabilidad de la misma en la práctica clínica.

Métodos: Estudio observacional que incluyó a pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo (ICP) que ingresaron en cardiología desde septiembre de 2016 hasta enero de 2018 y que presentaban al alta hospitalaria indicación de anticoagulación. Se realizó su seguimiento posterior mediante llamadas telefónicas y búsqueda en la historia clínica.

Resultados: Durante 16 meses, de 723 pacientes ingresados en cardiología con síndrome coronario agudo o de manera programada para realización de cateterismo cardiaco, se incluyeron 92 que cumplían criterio de anticoagulación y a los que se le realizó ICP. Edad media 73,9 ± 8,9 años, 22,8% mujeres. Las características del total de la muestra y diferenciales del grupo que presentó sangrados frente al que no, se muestran en la tabla. Los pacientes con mayor riesgo hemorrágico (HAS-BLED ≥ 3) recibieron en menor medida triple tratamiento (31, 66 frente a 38, 84,4%) p = 0,041 y en mayor proporción nuevos anticoagulantes (23, 48,9 frente a 8, 17,8%) p = 0,002. El seguimiento fue de una mediana de (9,5 meses RIQ 5-15), no hubo diferencias significativas en cuanto al número de sangrados totales, sangrados mayores, eventos isquémicos ni en la mortalidad entre los grupos de mayor y menor riesgo hemorrágico.

Total de pacientes (n = 92)

Riesgo hemorrágico bajo (HAS-BLED < 3) (n = 45)

Riesgo hemorrágico alto (HAS-BLED ≥3) (n = 47)

p

Edad media ± DE

73,9 ± 8,9

71,1 ± 9,1

76,6 ± 7,8

0,003

Mujeres n (%)

21 (22,8)

10 (22,2)

11 (23,4)

0,893

Hipertensión n (%)

82 (89,1)

40 (88,9)

42 (89,4)

0,942

Dislipemia n (%)

60 (65,2)

24 (53,3)

36 (76,6)

0,019

Tabaquismo n (%)

14 (15,2)

10 (22,2)

4 (8,5)

0,073

Diabetes n (%)

38 (41,3)

12 (26,7)

26 (55,3)

0,005

Sangrado previo n (%)

8 (8,7)

1 (2,2)

7 (14,9)

0,031

Fracción de eyección (%), media ± DE

46,9 ± 13,6

45,6 ± 14,5

48,2 ± 12,7

0,382

Tasa de filtrado glomerular ml/min/1,73 m2 media ± DE

64,0 ± 25,3

73,6 ± 21,2

55,1 ± 25,7

< 0,001

Revascularización completa n (%)

39 (42,4)

19 (42,2)

20 (42,6)

0,639

IAMCEST n (%)

20 (21,7)

16 (35,6)

4 (8,5)

0,007

Uso de NACO n (%)

31 (33,7)

8 (17,8)

23 (48,9)

0,002

Uso de doble terapia

23 (25)

7 (15,6)

16 (34)

0,041

Sangrado que requirió atención médica n (%)

31 (33,7)

14 (31,1)

17 (36,2)

0,608

Sangrado mayor n (%)

12 (13)

4 (8,9)

8 (17)

0,247

Ingreso por sangrado n (%)

11 (12)

4 (8,9)

7 (14,9)

0,375

Muerte n (%)

4 (4,3)

1 (2,2)

3 (6,4)

0,328

Muerte cardiovascular n (%)

2 (2,2)

1 (2,2)

1 (2,1)

0,975

Conclusiones: En una cohorte contemporánea de pacientes con revascularización reciente e indicación de anticoagulación, el tratamiento antitrombótico adaptado al riesgo hemorrágico individualizado del paciente permitió que aquellos pacientes que partían con un perfil de riesgo alto tuvieran una tasa de sangrados similar al de pacientes con menor riesgo.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento antitrombótico en la revascularización coronaria"

5010-1. Moderadores
José Ramón Ruiz Arroyo, Zaragoza, y Javier Soriano Triguero, Madrid.

5010-2. Carga de eventos isquémicos y hemorrágicos en pacientes tratados con ICP y doble tratamiento antiplaquetario al alta tras un síndrome coronario agudo
Elena López Rodríguez, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael Cobas Paz, Berenice Caneiro Queija, María Cespón Fernández, Isabel Muñoz Pousa, Luis E. Pérez Casares, María Castiñeira Busto y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5010-3. Angioplastia sin retirada de la anticoagulación oral en pacientes seleccionados: datos preliminares de un registro multicéntrico
Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Antonio Gutiérrez-Díez1, Juan Francisco Oteo Domínguez2, Juan José Portero-Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Ignacio J. Amat Santos3, Driss Melehi El Assali1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

5010-4. ¿Es suficiente la anticoagulación oral para llevar a cabo un cateterismo?
Raquel Pimienta González, Marcos Rodríguez Esteban, José Javier Grillo Pérez, Carlos Rubio-Iglesias García y Julio Salvador Hernández Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

5010-5. Predicción del riesgo de sangrado en pacientes expuestos a tratamiento antiagregante doble que va a ser sometidos a cirugía de revascularización coronaria mediante un test rápido de función plaquetaria
Paula Albaladejo, José Miguel Rivera-Caravaca, Diana Hernández-Romero, Carlos Albacete, Rubén Jara, Andrea Véliz, Cecilia López-García, Rubén Taboada, Sergio Cánovas, Francisco Marín y Antonio Tello Montoliu, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5010-6. Tratamiento antitrombótico en pacientes con revascularización reciente y necesidad de anticoagulación: el secreto está en las guías
Laura Rodríguez Sotelo, Irene Marco Clement, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codon, Carlos Merino Argos, Luis Alberto Martínez Marín, Lorena Martín Polo, José María García de Veas Márquez, Laura Peña Conde, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5010-7. Ticagrelor frente a prasugrel en angioplastia primaria bajo tratamiento con abciximab: seguridad y eficacia
Octavio Raúl Jiménez Melo, José Antonio Linares Vicente, Pablo Revilla Martí, Lukic Antonela, Esther Sánchez Insa, Borja Simó Sánchez, Jara Gayán Ordás y José Ramón Ruiz Arrroyo, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5010-8. Tratamiento coadyuvante durante la ICP primaria en SCACEST anterior: efecto de la fibrinolisis intracoronaria frente a la inhibición GP IIbIIIa sobre la función ventricular
Sara Blasco Turrión1, Pablo José González Pérez1, Francisco José Morales Ponce1, Juan Antonio Sánchez Brotóns1, Francisco Javier Lozano Cid1, Pedro Martínez Romero1, Isabel Díaz Torres1, Carmen Collado Moreno1, Iván Lobo Torres1, Juan Carlos Rodríguez Yáñez1 y Pilar Caro Mateo2, del 1Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz y 2Centro Diagnóstico Imagen DADISA, Cádiz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?