Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los resultados del estudio PARADIGM- HF han generalizado el uso de sacubitrilo/valsartán (SV) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) en clase funcional II y disfunción sistólica en los que el resto del tratamiento está optimizado. Sin embargo, las características de los pacientes incluidos en los estudios difieren de los pacientes que tratamos en la vida real. El presente estudio pretende analizar los diferentes perfiles de pacientes según el tipo de hospital que han recibido SV.
Métodos: El Registro SUMA es un estudio prospectivo observacional que ha incluido los pacientes tratados con SV en 10 centros durante los primeros 6 meses de comercialización. Se han comparado las características y tratamientos basales, la titulación del fármaco y los resultados a 6 meses según el tipo de hospital. Se clasificaron los hospitales en 3 grupos: hospitales con trasplante cardiaco (TxC), hospitales con más de 1.000 camas sin TxC y hospitales medianos y pequeños.
Resultados: Se incluyeron en el registro 427 pacientes. De ellos 204 provenían de hospitales con TxC, 142 de hospitales con más de 1.000 camas sin TxC y 81 de hospitales medianos y pequeños. En las características basales se encontraron diferencias significativas en la edad del paciente, presión arterial sistólica (PAS), Nt-proBNP, potasio, clase funcional y tratamiento de base. Los hospitales pequeños iniciaban SV a dosis bajas, mientras que los grandes con TxC lo iniciaban con más frecuencia a dosis altas (p < 0,001), respetando en todos ellos las horas de lavado en caso de tratamiento previo con IECA. A los 6 meses el fármaco se había suspendido con más frecuencia en los hospitales medianos y pequeños (p = 0,001) en probable relación con un mayor número de ingresos hospitalarios (p = 0,02) si bien no había diferencias en cuanto a las tasas de eventos adversos (p = 0,91) ni muerte (p = 0,06). Al final del seguimiento se alcanzaron dosis plenas en más del 50% de los pacientes de hospitales con TxC y hospitales medianos y pequeños, no alcanzando el 15% de los pacientes de hospitales grandes sin TxC (p = 0,001). La mejoría de clase funcional fue homogénea en todos los hospitales.
Características basales y seguimiento en función del tipo de hospital |
||||
Hospitales con TxC (n = 204) |
Hospitales > 1.000 camas sin TxC (n = 142) |
Hospitales medianos y pequeños (n = 81) |
p |
|
Edad (años; media ± DE) |
64,1 ± 11,7 |
72,4 ± 12,9 |
67,8 ± 10,2 |
< 0,001 |
PAS (mmHg; media ± DE) |
118,0 ± 4,2 |
123,0 ± 4,3 |
123,0 ± 4,3 |
0,027 |
Nt-proBNP (pg/ml; media ± DE) |
2.548 ± 51 |
4.536 ± 78 |
3.147 ± 63 |
0,001 |
Potasio (mEq/l; media ± DE) |
4,61 ± 0,5 |
4,44 ± 0,5 |
4,57 ± 0,4 |
0,006 |
Clase funcional pre-SV (NYHA; n, %) |
0,004 |
|||
I |
2 (1,0) |
1 (0,7) |
2 (2,5) |
|
II |
124 (61,1) |
109 (76,8) |
59 (72, 8) |
|
III |
64 (31,5) |
31 (21,8) |
20 (24,7) |
|
IV |
13 (6,4) |
1 (0,7) |
0 |
|
Dosis altas de IECA/ARA II (n, %) |
187 (91,7) |
81 (57,0) |
69 (86,3) |
< 0,001 |
Bloqueadores beta (n, %) |
193 (94,6) |
134 (94,4) |
76 (93,8) |
0,694 |
Antagonistas del receptor mineralocorticoide (n, %) |
171 (83,8) |
94 (66,2) |
60 (74,0) |
< 0,001 |
Desfibrilador (n, %) |
146 (71,6) |
52 (36,6) |
31 (38,2) |
< 0,001 |
Resincronizador (n, %) |
63 (30,9) |
35 (24,6) |
11 (13,6) |
< 0,001 |
Dosis de inicio SV (n, %) |
< 0,001 |
|||
Baja |
74 (36,3) |
77 (54,2) |
51 (63,0) |
|
Alta |
130 (63,7) |
55 (38,7) |
30 (37,0) |
|
Suspensión SV durante el seguimiento (n, %) |
29 (14,2) |
5 (3,5) |
15 (18,5) |
0,001 |
Ingresos hospitalarios durante el seguimiento (n, %) |
35 (17,7) |
14 (9,8) |
19 (23,5) |
0,021 |
Efectos adversos durante el seguimiento (n, %) |
52 (25,5) |
36 (25,4) |
22 (27,9) |
0,911 |
Hipotensión sintomática |
30 (14,8) |
31 (21,8) |
9 (11,1) |
0,63 |
Fracaso renal |
16 (7,4) |
7 (4,9) |
8 (9,8) |
0,059 |
Hiperpotasemia |
13 (6,5) |
2 (1,4) |
6 (7,4) |
0,778 |
Dosis alcanzadas a los 6 meses (n, %) |
0,0001 |
|||
50 mg |
22 (12,6) |
57 (41,6) |
14 (22,1) |
|
100 mg |
61 (35,1) |
62 (45,3) |
18 (27,7) |
|
200 mg |
91 (52,3) |
18 (12,4) |
33 (50,2) |
|
Muerte durante el seguimiento (n, %) |
6 (2,9) |
6 (4,2) |
0 |
0,063 |
Clase funcional a los 6 meses (post-SV) (n, %) |
< 0,001 |
|||
I |
96 (47,0) |
132 (93,0) |
59 (72,8) |
|
II |
76 (37,3) |
7 (4,9) |
19 (23,4) |
|
III |
26 (12,7) |
2 (1,4) |
3 (3,8) |
|
IV |
6 (3,1) |
1 (0,7) |
0 |
|
ARA II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina; NYHA: New York Heart Association; PAS: presión arterial sistólica; SV: sacubitrilo/valsartán. |
Conclusiones: Los datos del Registro SUMA confirman el beneficio y la seguridad del SV en diversos perfiles clínicos del paciente con IC y en distintos tipos de hospital.