ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5009. Mejorando la calidad: estrategias y TICS

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Prensa (Nivel 3)

5009-8. Consideraciones generales y conocimientos del médico no cardiólogo sobre el sacubitrilo/valsartán

Carlos Nicolás Pérez García, Daniel Enríquez-Vázquez, Marcos Ferrández Escarabajal, Carolina Espejo Paeres, Mónica Pérez Serrano, Alberto Esteban-Fernández, Ramón Bover-Freire y Carlos Macaya-Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La prescripción creciente de sacubitrilo/valsartán (SV) en pacientes con IC y FEVI reducida, hace necesario implementar el conocimiento del fármaco entre los profesionales sanitarios, cardiólogos y no cardiólogos.

Métodos: Cuestionario entregado a médicos no cardiólogos de 6 preguntas, 5 teóricas (mecanismo de acción, ensayo clínico principal, dosis de inicio, periodo de lavado y perfil de paciente) y 1 de opinión. Se recogieron datos de filiación, cargo y especialidad médica, con análisis descriptivo y comparativo (t-Student y ANOVA) entre grupos.

Resultados: Se entregaron 400 cuestionarios y se recibió un total de 110 cumplimentados (82% mujeres con edad media de 40,9 ± 11,5 años). 68 médicos adjuntos (61,8%), 25 MIR (22,7%), 14 enfermeros (12,7%), 1 estudiante (0,9%) y 2 no identificados (1,8%). Entre ellos, 40 Medicina de Familia en centro de salud (43,9%), 19 Medicina Interna (20,9%); 14 urgencias extrahospitalarias (15,4%), 10 urgencias intrahospitalarias (11%), y 8 (8,8%) de otras especialidades. La calificación media global de los médicos fue de 3,03 ± 1,2 puntos, IC95% [2,8-3,3]. Las medias por grupos de edad, cargo y especialidad se recogen en tabla, donde si bien hubo diferencias por grupos a favor de ≤ 40 años, MIR e internistas y de otras especialidades, no se alcanzó significación estadística. La pregunta más acertada fue la recomendación de periodo de lavado con IECAs (88,2%). El 82% de los encuestados, conocían el estudio PARADIGM-HF. La dosis de inicio según ficha técnica de 49/51 mg c/12h era conocida por un 62%. En este caso, el principal error fue considerar la dosis de inicio de 24/26 mg c/12h (64,3%). La pregunta con menor tasa de aciertos fue la relativa al mecanismo de acción (22,7%). En términos de opinión (hasta 2 opciones posibles), el 55% consideró la falta de formación sobre SV como el factor más limitante, seguido de la hipotensión arterial (50%). Por el contrario, solo un 15,5% señaló la IR y un 4,5% el angioedema como efectos adversos más importantes en la práctica clínica (figura).

Consideraciones sobre las principales limitaciones/efectos adversos de SV en la práctica clínica según el médico no cardiólogo.

Calificaciones medias por grupos de edad, cargo y especialidad/ocupación

Por grupos de edad

Calificación media sobre 5 puntos

p

≤ 40 años

3,14 ± 1,2

0,48

> 40 años

2,95 ± 1,2

Por cargo

MIR

3,12 ± 1,2

0,71

Médico adjunto

3,01 ± 1,2

Por especialidad/ocupación

MFyC centro de salud

2,80 ± 1,3

0,35

Medicina interna

3,37 ± 1,2

Urgencias intrahospitalarias

2,90 ± 0,9

Urgencias extrahospitalarias

3,15 ± 0,99

Otras especialidades

3,5 ± 1,2

Conclusiones: Es esencial que los profesionales no cardiólogos en contacto con SV lo conozcan. Según nuestros resultados existe un grado de conocimiento intermedio sobre el fármaco, en un contexto donde aún hoy la falta de formación se considera la principal limitación para su tratamiento.


Comunicaciones disponibles de "Mejorando la calidad: estrategias y TICS"

5009-1. Moderadores
Roberto Martín Asenjo, Madrid, y Rafael Carlos Vidal Pérez, Lugo.

5009-2. Procedimientos médicos seguros minimizando los riesgos en cardiología
Enrique García Campo, Pilar Cabanas Grandío, Elvis Teijeira Fernández, Alejandro Silveira Correa, Mónica Pardo Fresno, Ailema Alemán y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5009-3. Machine learning en la predicción de éxito de la cardioversión eléctrica programada en la fibrilación auricular
Jean Carlos Núñez García, Víctor Vicente Palacios, P. Ignacio Dorado Díaz y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Servicio de Cardiología, Complejo Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER-CV, Salamanca.

5009-4. Nuevas estrategias para el seguimiento de pacientes trasplantados cardiacos: proyecto mHeart
Mar Gomis-Pastor, Sonia Mirabet, M. Antonia Mangues, Anna Feliu, Andreu Ferrero-Gregori, Elisabeth Gálvez, Sandra Ros, Laura López, Vicens Brossa y Eulalia Roig, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5009-5. DECARDIO. La app para el tratamiento del paciente cardiológico
Emiliano Fernández-Obanza Windscheid1, Pilar Mazón Ramos2, Óscar Díaz Castro3, Enrique García Campo4, Elvis Teijeira Fernández4, Mónica Pardo Fresno4 y Ángela Córtes Vidal2, del 1Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol (A Coruña), 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 3Complejo Hospitalario de Pontevedra y 4Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5009-6. Impacto de la puesta en marcha de un proyecto de continuidad asistencial entre cardiología y atención primaria sobre el número de derivaciones y el tiempo de espera en las consultas de cardiología
Sergio Manzano Fernández1, Pedro José Flores Blanco1, María Isabel Sánchez López2, Luis Puebla Manzano3, Josefa Inmaculada Egea Martínez4, Francisco Martín Ruiz Lavela2, Francisco Pastor Pérez1, Francisco García Gambín1, Juan Ramón Gimeno Blanes1 y Domingo Pascual-Figal1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Centro de Salud de San Andrés, Murcia, 3CS de Alcantarilla Sangonera, Murcia y 4Centro de Salud de Mula, Murcia.

5009-7. El uso de fármacos en prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular. Un estudio poblacional
Jorge Navarro Pérez1, José Luis Trillo Mata1, Rut Uso Talamantes1, Domingo Orozco Beltrán2, Vicente Gil Guillén2, Francisco Morales Olivas3 y Josep Redon Mas1, del 1Hospital Clínico Universitario, Valencia, 2Universidad Miguel Hernández, Alicante y 3Universidad de Valencia, Valencia.

5009-8. Consideraciones generales y conocimientos del médico no cardiólogo sobre el sacubitrilo/valsartán
Carlos Nicolás Pérez García, Daniel Enríquez-Vázquez, Marcos Ferrández Escarabajal, Carolina Espejo Paeres, Mónica Pérez Serrano, Alberto Esteban-Fernández, Ramón Bover-Freire y Carlos Macaya-Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?