ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7005. Cardiología clínica. Miscelánea I

Fecha : 26-10-2018 09:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7005-8. Primer episodio y reingreso por insuficiencia cardiaca: dos escenas del mismo guión

Carlos Nicolás Pérez García, Daniel Enríquez-Vázquez, Marcos Ferrández Escarabajal, Alejandro Travieso-González, Tania Sonia Luque Díaz, Carmen Olmos, David Vivas Balcones, Isidre Vilacosta, Mónica Pérez Serrano y Ramón Bover-Freire, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El primer episodio de IC conlleva todo un despliegue diagnóstico que orienta al clínico en base a la etiología, así como el comienzo a veces de una historia de múltiples reingresos posteriores. Nuestro objetivo es describir el perfil de pacientes con primer episodio comparado con el subgrupo de pacientes reingresadores.

Métodos: Recopilación prospectiva y consecutiva de los pacientes ingresados con diagnóstico de IC en planta de Cardiología durante 12 meses en un hospital terciario, clasificándose en primer episodio o reingreso, comparando entre ambos grupos.

Resultados: Se incluyeron 336 pacientes (tabla 1A), 157 (46,7%) fueron un primer episodio y 179 (53,3%) reingresos. No hubo diferencias significativas en cuanto al sexo ni edad media (76 años). Se observó mayor proporción de HTA (88 frente a 77%, p 0,01), sin diferencias en el resto de factores de riesgo cardiovascular, así como mayor proporción de FA (64 frente a 46%, p 0,001) y ERC (38,2 frente a 21,2%, p 0,001) en el grupo reingresador. Se objetivó una tendencia a mayor necesidad de oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) en casos de reingreso (6,4 frente a 2,2%, p 0,058). Clínicamente, el paciente con primer episodio presentó al ingreso mayor frecuencia cardiaca media (87,7 frente a 81,8 lpm, p 0,03) y menor edema de MMII frente al reingresador (43 frente a 56,7%, p 0,01). Analíticamente, los pacientes reingresadores tienen cifras de Hb media inferiores (12,3 frente a 13 g/dl, p 0,02) y NT-proBNP tanto al ingreso como alta superiores (17.011 frente a 7.260 pg/ml, p < 0,001 y 6.786 frente a 3.244, p 0,02, respectivamente), concordante con FEVI media inferior (44 frente a 49%, p 0,02) y mayor PSAP media (46,1 frente a 41,4 mmHg, p 0,01). En términos de tratamiento al alta, solo hubo diferencias en el uso de diuréticos e implante de DAI, superiores en el grupo de reingresos (81 frente a 71%, p 0,02; 13,5 frente a 5,1%, p 0,01; tabla 1B). La estancia media (5 frente a 4,7 días, p 0,03) y la derivación a Unidad de IC fue superior en los reingresos (38 frente a 17%, p < 0,001).

Tabla 1A. Características basales del grupo de primer episodio de IC frente al paciente reingresador

N = 336

Primer episodio (n = 156)

Reingreso (n = 179)

p

Varón

49,2%

50,8%

0,21

Edad media (años)

72,1 ± 12,6

77,3 ± 10,4

0,001

HTA

76,5%

87,9%

0,007

Diabetes mellitus

45,3%

47,8%%

0,64

Dislipemia

62,6%

63,7%

0,83

Tabaquismo

11,7%

7,6%

0,21

EPOC

11,7%

14,6%

0,43

Alcohol

10,1%

5,7%

0,22

Fibrilación auricular

46,4%

64,3%

0,001

Enfermedad renal crónica

21,2%

38,2%%

0,001

Tabla 1B. Tratamiento médico al alta de ambos grupos

Bloqueadores beta

67,4%

75%

0,128

IECA/ARA2

64,6%

56,4%%

0,126

ARM

37,6%

41,7%%

0,453

Diuréticos

70,8%

81,4%

0,024

Ivabradina

3,4%

3,2%

0,933

DAI

5,1%

13,5%

0,008

CRT

6,2%

9,6%

0,255

Conclusiones: El paciente reingresador por IC presenta peor perfil cardiovascular, mayor comorbilidad, cardiológica (FA) y no cardiológica (ERC, OCD y anemia); menor FEVI, PSAP más elevada y tratamiento terapéutico diferente (mayor dependencia diurética y empleo de desfibriladores). Esto apoya el valor de la prevención precoz en el paciente con un primer episodio con el fin de frenar la transición hacia el otro escenario potencialmente evitable.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica. Miscelánea I"

7005-1. Moderadores
Josep María Alegret Colomé, Reus (Tarragona) y Victoria Cañadas Godoy, Madrid.

7005-2. Valor pronóstico de la dosis de inhibidores del sistema renina-angiotensina en el paciente anciano con fracción de eyección reducida y enfermedad renal crónica
Ana Lucía Rivero Monteagudo1, Marcelino Cortés García1, Ana Devesa Arbiol1, Juan Martínez Milla1, Marta López Castillo1, Mikel Taibo Urquía1, Sem Briongos Figuero2, Juan Antonio Franco Peláez1 y José Tuñón Fernández1, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 2Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

7005-3. La estimación del filtrado glomerular mediante la ecuación CKD-EPI tiene mayor valor predictivo de mortalidad cardiovascular que la MDRD
Guillermo Torroba Balmori1, Antonia Pomares Varó1, Antonio Marco Melgarejo1, Elías Martínez1, María José Moreno1, Lourdes Lajara2, Vicente Bertomeu-Martínez1 y Alberto Cordero1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

7005-4. Experiencia en uso de sacubitrilo-valsartán en consultas de cardiología general
Carmen Fernández Díaz, Blanca Trejo Velasco, Andrés Mauricio Cubillos Arango, Begoña Igual Muñoz, José Manuel Simón Machí, Sergio Sánchez Álvarez, Juan Pablo Cárdenas Tealdo, Joaquina Belchi Navarro, Salvador Morell Cabedo y Francisco Ridocci Soriano, del Hospital General Universitario, Valencia.

7005-5. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina/antagonistas del receptor de angiotensina en pacientes ancianos con disfunción sistólica y enfermedad renal crónica avanzada: ¿daño o beneficio?
Ana Devesa Arbiol1, Marcelino Cortés García1, Ana Lucía Rivero Monteagudo1, Juan Martínez Milla1, Marta López Castillo1, Mikel Taibo Urquía1, Sem Briongos Figuero2, Juan Antonio Franco Peláez1 y José Tuñón Fernández1, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 2Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

7005-6. Influencia del sexo en la supervivencia de pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca. Datos de un registro prospectivo multicéntrico
Irene Martín de Miguel1, Manuel Martínez-Sellés2, Pablo Díez-Villanueva3, Jesús Álvarez-Gracía4, Andreu Ferrero-Gregori4, Miquel Vives-Borràs4, Fernando Worner5, Alfredo Bardají6, Juan F. Delgado7, Rafael Vázquez8, José R. González-Juanatey9, Francisco Fernández-Avilés1 y Juan Cinca4, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Universidad Complutense, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Universidad Complutense, Universidad Europea, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 4Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRB Lleida), Lleida, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, IISPV, Universidad Rovira Virgili, Tarragona, 7Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario 12 de Octubre, Madrid, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7005-7. Predictores de mortalidad y discontinuación de sacubitrilo/valsartán en función de la edad
Alberto Esteban-Fernández1, Pablo Díez-Villanueva2, Lourdes Vicent3, Manuel Gómez-Bueno4, Javier de Juan Bagudá5, Ángel Iniesta-Manjavacas6, Ana Ayesta7, Diego Iglesias del Valle8, Marcos García-Aguado4, Ramón Bover-Freire1, Jesús Perea-Egido9 y Manuel Martínez-Sellés3, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid, 7Hospital Universitario del Sureste, Madrid, 8Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid y 9Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

7005-8. Primer episodio y reingreso por insuficiencia cardiaca: dos escenas del mismo guión
Carlos Nicolás Pérez García, Daniel Enríquez-Vázquez, Marcos Ferrández Escarabajal, Alejandro Travieso-González, Tania Sonia Luque Díaz, Carmen Olmos, David Vivas Balcones, Isidre Vilacosta, Mónica Pérez Serrano y Ramón Bover-Freire, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7005-9. Alto riesgo cardiovascular en el Síndrome mielodisplásico de bajo riesgo. Factores predictores
Ana Martín García1, Marta Alonso-Fernández de Gatta1, María Díez-Campelo2, Agustín Carlos Martín García1, Elena Díaz Peláez1, Javier Jiménez Candil1, Félix López Cadenas2, Víctor Vallejo García1, Tamara Jiménez Solas2, Jendri Manuel Pérez Perozo1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Universitario de Salamanca. IBSAL. CIBER-CV, Salamanca y 2Servicio de Hematología, Complejo Universitario de Salamanca, Salamanca.

7005-10. Experiencia inicial de la unidad de cardio-oncología en un hospital de segundo nivel
Elisabet Mena Sebastiá1, Rafael Villanueva Vázquez2, Ferrán Losa Gaspà2 y Román Freixa Pamias1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Oncología. Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Barcelona.

7005-11. Impacto a nivel morfológico y funcional de la reparación mitral transcatéter sobre el ventrículo izquierdo
Alberto Alperi García, Isaac Pascual Calleja, Víctor León Argüero, Iria Silva Conde, Remigio Padrón Encalada, Luis Gutiérrez de la Varga, Marcel Almendárez Lacayo, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Pablo Avanzas Fernández y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7005-12. Comparación de las diferentes ecuaciones de estimación de filtrado glomerular Cockcroft-Gault, MDRD y CKD-EPI en pacientes con fibrilación auricular del registro multicéntrico FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca1, Vanessa Roldán2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Javier Muñiz4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu Martínez6, Lina Badimón7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, IMIB-Arrixaca, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

7005-13. Fracaso renal agudo en implante de TAVI: ¿exclusivamente agudo?
Álvaro Marco del Castillo, Luisa Salido Tahoces, Cristina Lozano Granero, Rosa Ana Hernández Antolín, José Luis Mestre Barceló, David del Val Martín, Ariana González Gómez y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7005-14. Incidencia, características, factores predictivos y consecuencias del síndrome confusional agudo o delirium en cardiología
Alejandro Cortés-Beringola, Guillermo Moreno Muñoz, Diego Fignani Molina, Miriam González Díaz, Roberto Martín Asenjo, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Héctor Bueno, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7005-15. La paradoja de tener estenosis aórtica a los 85
Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, María Abellás Sequeiros, José María Viéitez Flórez y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7005-16. ¿Cuál es la prevalencia de estenosis aórtica no conocida en la población general? Detección precoz durante la campaña de vacunación
Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, María Abellás Sequeiros, José María Viéitez Flórez y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?