Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La infección de prótesis de aorta ascendente (PAA) es una patología poco frecuente cuyo diagnóstico y tratamiento es un desafío en muchos casos. El objetivo de nuestro estudio fue describir las características epidemiológicas, clínicas y pronósticas de la endocarditis infecciosa (EI) sobre PAA.
Métodos: De 1997 a 2017, se incluyeron prospectivamente 1.525 episodios de EI, de los que 264 fueron sobre prótesis valvular aórtica (PVA) y se clasificaron en 2 grupos: el grupo I (n = 230) incluyó pacientes con EI sobre PVA aislada, y el grupo II (n = 34), sobre PVA y PAA.
Resultados: Las características epidemiológicas y comorbilidades de ambos grupos se describen en la Tabla. De los pacientes con PAA, en 21 (61,8%) se había realizado una técnica de Bentall-Bono, y en 13 (38,2%), el implante de un tubo supracoronario. La manipulación dental como puerta de entrada fue más frecuente en el grupo II (1,3 frente a 12,1%; p < 0,001), así como la infección por estreptococos del grupo viridans (7,0 frente a 17,7%; p = 0,035). La EI por S. aureus (14,7 frente a 14,7%; p = 0,991) y estafilococos coagulasa-negativos (29,1 frente a 17,7%; p = 0,162) fue similar en ambos grupos. La distribución de los microorganismos se refleja en la figura. El desarrollo de complicaciones perianulares (47,8 frente a 55,9%; p = 0,380), insuficiencia cardiaca (23,9 frente a 14,7%; p = 0,232) y shock séptico (19,1 frente a 17,7%; p = 0,837) fue similar en ambos grupos. Sin embargo, la insuficiencia renal aguda (17,4 frente a 32,4%; p = 0,039) y las embolias del sistema nervioso central (10,0 frente a 20,6%; p = 0,071) fueron más frecuentes en el grupo II. El porcentaje de pacientes operados fue similar en ambos grupos (61,8 frente a 67,6%; p = 0,497), así como el riesgo quirúrgico según las escalas EuroSCORE I (39,6 frente a 38,4%; p = 0,909) y EuroSCORE II (18,9 frente a 28,1%; p = 0,458). Sorprendentemente, la mortalidad intrahospitalaria fue menor en el grupo II (42,5 frente a 17,7%, p = 0,006) independientemente del tratamiento conservador (51,2 frente a 18,2%, p = 0,039) o quirúrgico (37,3 frente a 17,4%; p = 0,062).
Distribución de microorganismos.
Características epidemiológicas de los pacientes con EI sobre prótesis valvular aórtica y de aorta ascendente |
|||
Prótesis valvular aórtica aislada (grupo I) |
Prótesis de aorta ascendente y prótesis valvular aórtica (grupo II) |
p |
|
Edad (años) |
67,7 |
66,2 |
0,582 |
Varones (%) |
66,9 |
91,2 |
0,004 |
Criterios de Duke definitivos para EI (%) |
94,8 |
88,2 |
0,135 |
Prótesis valvular aórtica mecánica (%) |
54,8 |
58,8 |
0,658 |
Prótesis valvular aórtica biológica (%) |
45,2 |
41,2 |
0,658 |
Diabetes mellitus (%) |
21,3 |
5,9 |
0,034 |
Anemia crónica (%) |
22,6 |
8,8 |
0,065 |
Enfermedad renal crónica (%) |
18,2 |
8,8 |
0,172 |
Conclusiones: Los pacientes con EI sobre PVA y PAA, comparados con aquellos con EI sobre PVA aislada, son con mayor frecuencia varones con pocas comorbilidades. La infección por estreptococos del grupo viridans es más frecuente en este grupo. A pesar de un riesgo perioperatorio similar, los pacientes con EI sobre PAA y PVA presentan menor mortalidad intrahospitalaria que aquellos con EI sobre PVA aislada.