Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La doble antiagregación es un componente fundamental en el tratamiento del síndrome coronario agudo. Sin embargo, el papel del pretratamiento con inhibidores de P2Y12 antes de conocer la anatomía coronaria en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) es aún controvertido. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las situaciones clínicas que conducen al pretratamiento y su influencia en el pronóstico del SCASEST.
Métodos: Desde mayo de 2013 hasta enero de 2018, 644 pacientes consecutivos que acudieron a urgencias con diagnóstico de SCASEST y elevación de marcadores de necrosis miocárdica, sobre los que se decidió la realización de una coronariografía, fueron incluidos en el análisis. Se compararon las características de los pacientes a los que se decidió pretratar con inhibidores del receptor P2Y12 antes de la coronariografía frente a los que no, analizándose los eventos adversos isquémicos y hemorrágicos a 30 días.
Resultados: De los 644 pacientes incluidos en el análisis, 556 fueron pretratados con inhibidores del P2Y12 mientras que 88 no lo recibieron. El inhibidor del P2Y12 más empleado fue el clopidogrel (73,47%) frente a ticagrelor o prasugrel (25,45% y 1,08% respectivamente). En la Tabla se muestra la comparación de las características de ambos grupos, destacando que los pacientes que no recibieron pretratamiento presentan mayores comorbilidades. Para el evento primario combinado de muerte cardiovascular, reinfarto, revascularización urgente o accidente cerebrovascular, el pretratamiento con inhibidores del P2Y12 antes de la coronariografía no se asoció a una disminución significativa de la incidencia (RR 0,81; IC95% 0,34-1,86; p = 0,61) después de ajustar por las variables con distinta distribución en ambos grupos. Asimismo, el pretratamiento se asoció con una tendencia no significativa a un mayor número de sangrados frente al grupo no pretratado (RR 1,43; IC95% 0,7-2,9; p = 0,32), destacando los sangrados con riesgo vital y mayores (escala TIMI) (3,1 frente a 1,1%, p = 0,31).
Pretratamiento con inhibidores de P2Y12.
Características de ambos grupos comparados |
|||
Sin pretratamiento (N = 88) |
Con pretratamiento (N = 556) |
p |
|
Edad |
72,6 ± 13,6 |
68,1 ± 13,4 |
< 0,01 |
Mujeres |
33 (37,5) |
167 (30,0) |
0,16 |
Hipertensión arterial |
67 (76,1) |
390 (70,1) |
0,25 |
Diabetes mellitus tipo II |
37 (42,5) |
183 (32,9) |
0,09 |
Enfermedad renal crónica |
16 (18,2) |
54 (9,7) |
0,02 |
Antecedentes de sangrado |
11 (12,5) |
33 (5,94) |
0,02 |
ICP previo |
20 (22,7) |
77 (13,9) |
0,03 |
CABG previa |
8 (9,1) |
29 (5,2) |
0,15 |
Fibrilación auricular |
21 (23,9) |
59 (10,6) |
< 0,01 |
Killip ≥ 2 |
22 (25) |
66 (11,9) |
< 0,01 |
Escala GRACE |
125,8 ± 34,4 |
114,7 ± 31,9 |
< 0,01 |
Escala CRUSADE |
35,6 ± 13,5 |
29,4 ± 14,3 |
< 0,01 |
Coronariografía < 24h |
30 (34,1) |
289 (52) |
< 0,01 |
Los datos se expresan en n (%) y media ± DE. ICP: intervencionismo coronario percutáneo. CABG: coronary artery bypass grafting; |
Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes con SCASEST, el pretratamiento con inhibidores del receptor P2Y12 no disminuyó los eventos isquémicos a 30 días de seguimiento, observándose una tendencia no significativa a un mayor riesgo de sangrado relevante.